El tiempo en: Utrera
Lunes 28/04/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Huelva

El Centro de Prevención de Riesgos Laborales trata los agentes carcinógenos en el trabajo

Medio centenar de profesionales analizan en una jornada técnica las enfermedades profesionales por exposición a sustancias cancerígenas

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Jornada en el Centro de Prevención de Riesgos Laborales -

El delegado de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta en Huelva, Juan Carlos Duarte, ha participado este jueves en el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Huelva (CPRL), junto a medio centenar de profesionales, en una jornada técnica para abordar los principales aspectos preventivos relacionados con las enfermedades profesionales como consecuencia de la exposición a agentes carcinógenos en el ámbito de trabajo, analizando su relación directa con el correcto desempeño laboral, la productividad en la empresa y el bienestar físico y mental de los trabajadores.

Según ha indicado la Junta en una nota de prensa, esta jornada técnica parte del marco normativo y del reconocimiento sobre los planes de actuación de enfermedades profesionales y de "la necesaria evaluación" de los agentes químicos cancerígenos que pueden identificarse en diferentes entornos de trabajo, de ahí que esta jornada se haya destinado a delegados y técnicos de prevención, de auditorías y de los servicios de prevención propios de las empresas y responsables de los departamentos de recursos humanos.

En el inicio de esta jornada, que ha contado con la colaboración de Atlantic Copper y Laboratorios Himalaya, Juan Carlos Duarte ha señalado que desde el CPRL de Huelva, siguiendo la línea estratégica 2024-2028 marcada por la Dirección General de Trabajo, Seguridad y Salud Laboral de la Consejería, "se viene priorizando en estos próximos cuatro años un trabajo más intensivo y una mejora en la coordinación con los servicios de Salud y de Prevención para conseguir visibilizarlas y poder establecer las medidas preventivas con carácter previo".

Los estudios realizados y consultados nos confirman que sólo un 0,5% de los casos de cáncer laboral han sido comunicados", ha añadido el delegado, toda vez que ha insistido en que "según los datos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), en la Unión Europea, se estima que el cáncer de origen laboral es el responsable del 52% de las muertes relacionadas con el trabajo".

Además, ha señalado que "como consecuencia de la exposición a agentes carcinógenos en el trabajo, cada año unas 120.000 personas desarrollan cáncer profesional y casi 80.000 pierden la vida", por lo que "se hace evidente la relación entre los agentes químicos cancerígenos o carcinógenos y su capacidad de causar cáncer o aumentar su incidencia en los individuos expuestos a dicha sustancias".

"En esta ocasión hemos propuesto una jornada que nos ayude a profundizar en el campo de las enfermedades profesionales, algo que viene siendo desde hace años un verdadero reto en el mundo de la salud y de la prevención de riesgos laborales, pues en muchas ocasiones, las enfermedades musculoesqueléticas, respiratorias, de piel, psicosociales, suelen pasar desapercibidas y consideradas enfermedades comunes dificultando su identificación y la actuación previa, como ocurre con el caso del cáncer laboral y sus diversos orígenes", ha explicado.

Finalmente, Duarte ha subrayado que entre los objetivos de estas jornadas está poder realizar una correcta prevención de esta enfermedad mortal, en gran parte de los casos. "Es fundamental crear cultura preventiva al respecto, sensibilizarnos y dar visibilidad a este reto que ha de garantizar la salud y el bienestar integral de los trabajadores en sus respectivos puestos de trabajo", ha concluido.

Como ocurre con la programación formativa del CPRL de Huelva, esta jornada técnica se integra dentro del Plan Formativo para la Prevención según Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales que recoge en su artículo 19 el deber de las empresas en facilitar que cada trabajador reciba formación teórica y práctica.

EXPOSICIONES MÁS HABITUALES

El Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. De este modo, las exposiciones "más habituales" son aquellos trabajos que supongan exposición a polvo de maderas duras o al polvo respirable de sílice cristalina generado en un proceso de trabajo.

También se incluyen los trabajos que supongan exposición cutánea a aceites minerales previamente utilizados en motores de combustión interna para lubrificar y refrigerar los elementos móviles del motor y lo que supongan exposición a emisiones de motores diésel.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN