El tiempo en: Utrera
Lunes 28/04/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

La Gatera

La sangre del Cruel

En una época en la que la historia se enfrenta cada vez más a sus propias sombras, Antonio Montero Alcaide regresa con una novela que interpela directamente...

Publicado: 25/04/2025 ·
09:47
· Actualizado: 25/04/2025 · 09:47
Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Portada del libro. -
Autor

Rosa G. Perea

Rosa G. Perea es escritora. Es cofundadora del Club de Lectura del Ateneo de Sevilla y editora en Almuzara

La Gatera

Como escritora, editora y colaboradora en medios de comunicación, Rosa G. Perea habla de todo, predominando la cultura

VISITAR BLOG

En una época en la que la historia se enfrenta cada vez más a sus propias sombras, Antonio Montero Alcaide regresa con una novela que interpela directamente a los mecanismos del poder, la propaganda y la memoria histórica. La sangre del Cruel, publicada por la editorial Almuzara, propone una revisión literaria y humanizada del reinado de Pedro I de Castilla, más conocido como "el Cruel", aunque también llamado por otros "el Justiciero".

Ambientada en el convulso siglo XIV castellano, la obra está narrada desde la perspectiva del rabino Sem Tob, personaje histórico real y testigo privilegiado de los acontecimientos que sacudieron la corte de Pedro I. Desde esa voz íntima y reflexiva, Montero Alcaide reconstruye no solo los hechos que llevaron a la caída del rey, sino también las tensiones culturales, religiosas y políticas que marcaron su época.

La novela plantea una cuestión tan inquietante como vigente: ¿Fue Pedro I realmente cruel o simplemente incómodo? La respuesta que ofrece La sangre del Cruel huye del maniqueísmo y explora con sensibilidad la figura de un rey legítimo, derrocado por su medio hermano bastardo, Enrique de Trastámara, en una guerra civil azuzada por una nobleza ávida de poder. Tras su asesinato, Enrique necesitó algo más que la victoria militar: debió legitimar su crimen reescribiendo la historia. Lo hizo de la mano de cronistas como Pedro López de Ayala, cuya versión sesgada de los hechos ha perdurado durante siglos.

Con estilo sobrio y preciso, el autor, también ensayista y profesor universitario, convierte esta novela en la culminación narrativa de una investigación más amplia que ha dado lugar a obras como Pedro I, un rey castigado por la Historia o María de Padilla.

La sangre del Cruel es, por tanto, más que una novela histórica: es una reflexión sobre cómo se construye la memoria, sobre los silencios interesados y las versiones oficiales que se imponen por la fuerza. En una frase que resume el núcleo de la obra, Enrique de Trastámara irrumpe en la estancia donde se oculta su hermano y pronuncia la sentencia que la historia recogió: "¿Dónde está el hideputa, judío, que se llama rey de Castilla?".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN