El tiempo en: Utrera
Lunes 28/04/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Rota

El Pleno ratifica la adhesión al Decreto-Ley de Vivienda con 19 votos a favor

Este Decreto contempla la posibilidad de intervenir en aquellas parcelas calificadas como uso residencial libre para ofrecer un aumento del 20% de la densidad

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

Esta semana la política municipal se ha centrado en la sesión plenaria correspondiente al mes de abril que abría con un minuto de silencio ante el fallecimiento del papa Francisco. Esta sesión ha abordado desde su comienzo uno de los puntos más esperados desde que el Consistorio anunciase a principios de mes con la intención de aplicar el Decreto-Ley 1/2025, de medidas urgentes en materia de vivienda, aprobado por la Junta de Andalucía el pasado 24 de febrero y cuyo objetivo es el de facilitar el acceso a la vivienda. Así, Javier Ruiz Arana, alcalde de Rota, fue el encargado de presentar la primera de las seis propuestas del día basada en la adhesión al Título I del Decreto-Ley 1/2025, de 24 de febrero, de medidas urgentes en materia de vivienda, referente a medidas en materia de suelo, ordenación urbanística y vivienda, con el objeto de que sean aplicadas sus determinaciones y sea de aplicación total en la localidad.

Tras la lectura de la propuesta por parte del secretario, Daniel Manrique, primer teniente de alcalde, tomó la palabra para explicar que con esta adhesión se pretende alcanzar una doble meta: "uno es el poder poner suelo disponible para la construcción de viviendas de protección oficial; y otra de los fines que persigue es poder agilizar las construcciones de este tipo de viviendas, además de tener otro título diferente a los pisos turísticos".

Sin embargo, la aprobación de esta inclusión por parte del Ayuntamiento se centra en "la construcción de viviendas de protección oficial". Así, este Decreto Ley contempla una serie de medidas como la posibilidad de cambiar el carácter de las parcelas catalogadas con el uso de oficina o establecimiento turístico pueda dotárseles de un uso alternativo al de vivienda protegida. A su vez, como aclara Manrique, "también permite que aquellas parcelas dotacionales de carácter privado pueda establecerse con un uso alternativo de vivienda de protección oficial en régimen de alquiler".

Además, este Decreto Ley contempla la posibilidad de intervenir en aquellas parcelas calificadas como uso residencial libre para ofrecer un aumento del 20% de la densidad de las viviendas que contemplen este planeamiento. Un hecho que redundaría en la edificabilidad, aumentando la densidad de vivienda "siempre y cuando no sobrepase el aprovechamiento urbanístico de la parcela asignada" aclaró el primer teniente de alcalde y delegado municipal de Urbanismo. Esta medida afecta de igual modo a los solares hasta el punto de incrementar en un 20% más de densidad de vivienda, sino que, además, la edificabilidad se vería en alza hasta en un 10% para poder llevar a cabo esta medida.

En materia de aquellos suelos catalogados como equipamiento comunitario con un uso genérico de interés general verán una modificación orientada en la facilidad de catalogarse como alternativa o uso compatible residencial, "siempre en régimen de alquiler rotatorio para colectivos vulnerables" especificaba Manrique. El primer teniente de alcalde explicó que para que "estas medidas recogidas en el Decreto Ley puedan ser factibles se nos dice que el Ayuntamiento interesado en la aplicación de estas medidas debe adoptar un acuerdo con el órgano competente en un plazo de un año desde la aprobación de este Decreto Ley". Esa es la razón de ser ante la presentación de esta propuesta votada con 19 votos a favor y 1 abstención por parte del concejal del grupo municipal de IU+PODEMOS. Las medidas mencionadas tienen "un carácter transitorio", es decir, no se requiere de una modificación del PGOU ni de los sectoriales, así como la duración de dos años en las licencias una vez que se adopten los pertinentes acuerdos con la obligación de ejecutar las obras en un tiempo de tres años al adquirir este tipo de licencia.

La abstención por parte de IU+PODEMOS provocó la intervención del primer edil roteño, Javier Ruiz Arana, porque "no es que se esté de acuerdo con el Decreto Ley no es lo que se está debatiendo. El debate nace de acogernos a una serie de medidas para que el Ayuntamiento, el primero de la provincia de Cádiz, ponga en marcha políticas de vivienda". La preocupación de Pedro Pablo Santamaría y su grupo municipal parte de una posible apertura a la especulación. Un hecho que rechazó Ruiz Arana: "no creemos que estas medidas vayan a dar pie a la especulación".

Además, el alcalde del municipio criticó una de las afirmaciones realizadas en el pleno ante las viviendas del solar de los Maestros que "los roteños solo van a entrar a esas viviendas a limpiar". Una afirmación que catalogó de "clasista" que da "una imagen de la gente de Rota acorde a otros tiempos y que no corresponde a la realidad del S.XXI".

Desde IU+PODEMOS se postularon reticentes al Decreto Ley porque "nos huele mal" ante el desconocimiento de la dirección que pueda llegar a tomar. Pedro Pablo Santamaría afirmó que "el trasfondo tiene unas políticas neoliberales y afines al 'ladrillazo', es decir, a la especulación inmobiliaria". Es cierto que existen algunas medidas que "favorecen al contexto en el que nos situamos y estamos de acuerdo", pero, IU+PODEMOS insistió que "hay otras medidas bastante peligrosas que no nos gustaría que fueran aplicadas en Rota".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN