El Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC) ha hecho llegar al Ayuntamiento de Córdoba su "inquietud por el anuncio de una modificación y mejora del plan de emergencias municipal", motivado por el reciente incendio sufrido en un área de La Albaida que obligó a desalojos y que "mostró particularmente la vulnerabilidad de grandes zonas del municipio como las de la Sierra", unos cambios en los que, para el máximo órgano de participación ciudadana reconocido por el Ayuntamiento, "tienen que primar la defensa de las personas".
Así lo ha indicado el CMC en una nota en la que ha agregado que hay que proteger tanto a "residentes permanentes o esporádicos como de visitantes ocasionales y turistas en busca de ocio o de acercamiento a la naturaleza", sin olvidar, por supuesto, "la preservación y mejora de los ecosistemas y el patrimonio natural".
De hecho, para el CMC esa prevista modificación del Plan de Emergencias ya "no se entendería si no tiene en cuenta la presencia de núcleos de población asentados y de los múltiples usos que se hace de La Sierra desde el punto de vista turístico, deportivo, educativo o medioambiental".
"La modificación del Plan de Emergencia se anunció en el último Pleno del Ayuntamiento durante un debate y tras reconocerse que el riesgo de incendio forestal en La Sierra es la mayor amenaza que tiene el municipio en materia de emergencias, algo que quedó en evidencia la pasada semana tras el fuego que calcinó más de 84 hectáreas en la zona de La Albaida", han señalado desde el movimiento ciudadano.
Al respecto, y hablando de competencias por administraciones, el CMC espera que la Diputación de Córdoba "mantenga e incluso incremente el trabajo iniciado este año de limpieza de cunetas de las carreteras de su amplia red provincial y que en próximas temporadas consiga antes el pertinente permiso, que se ha retrasado este año, y aumente los recursos, anticipándose así a la acumulación de materia vegetal seca junto a las carreteras, que multiplica el riesgo de incendios forestales".
En lo relativo al Ayuntamiento, y al margen de la modificación del Plan de Emergencias Municipal, el CMC también ha reclamado que "se apliquen y aumenten los recursos para la limpieza de pastos y el cuidado silvícola en el caso de bosques en terrenos, espacios y solares que sean de titularidad municipal (no solo en La Sierra, también coordinándose en toda la ciudad con los consejos de distrito respecto a amplias parcelas que se cubren de pasto), además de impulsar los planes de autoprotección de urbanizaciones y núcleos de población".
Respecto a la Junta de Andalucía, han pedido que "incremente su trabajo en los espacios que son de su competencia y haga cumplir las normas a particulares sobre prevención de riesgos de incendios y trabajos de limpieza y mantenimiento de bosques (crear cortafuegos, limpieza de pastos, multiplicar las inspecciones, etcétera) para evitar la acumulación de masa vegetal no esencial al bosque mediterráneo pero que propicia los incendios forestales".
Volviendo a la modificación del Plan de Emergencias Municipal, el CMC cree que también "debe de contar con la participación directa de las personas que viven en La Sierra, no por representar un problema sino, todo lo contrario, por ser parte activa de la solución y los primeros interesados en su conservación".
Al respecto el CMC pone como ejemplo el Grupo de Pronto Auxilio de las Siete Fincas, para el que pide que a las distintas administraciones destinen "mayores medios y recursos formativos, a la vez de buscar maneras de incrementar el personal colaborador y voluntario". También se considera "muy importante avanzar en la creación de un callejero de las urbanizaciones", así como "la necesidad de tener una radiografía de la población en estos núcleos, valorando cuál es la población estable y estacional que pueda encontrarse y los casos de especial vulnerabilidad de personas determinadas ante peligros potenciales".