El tiempo en: Utrera
Miércoles 30/07/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

Un órgano municipal y vecinal velará por la correcta aplicación de la tasa de basura

El Consejo Social ya ha pedido un estudio piloto por barrios ante los desajustes de la ordenanza

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Pleno de Jerez en el que se aprobó la nueva tasa de basura

Cuota de residuos

Cuota de tratamientos

  • El Ministerio de Hacienda insta a penalizar a quien menos recicle y a incentivar a quien sí lo haga
  • El quinto contenedor incrementará el coste del servicio en casi 2,5 millones

Jerez estrenará la nueva tasa de la basura en enero de 2026 después de que el pleno haya aprobado este viernes la aplicación de la subida correspondiente en una nueva ordenanza, que pasará a cobrarse en un recibo independiente, y no conjuntamente con el del agua, y que tomará como valor de cálculo para cada vivienda su valor catastral.

Según ha detallado el delegado municipal de Medio Ambiente, el Ayuntamiento va a “topar” los recibos “para minimizar en el impacto”, de esta manera casi un tercio de los contribuyentes “pagarán igual o pagarán menos que hasta ahora”, afectando más a las corporaciones. Además, “todo lo que se recaude irá  a la mejora del servicio de recogida de residuos y la limpieza viaria”.

Eso, en líneas generales, ya que, a un lado el incremento de la tasa, vinculado al del coste del servicio -solo la implantación del quinto contenedor se ha evaluado en 2,4 millones de euros-, la nueva ordenanza sigue generando muchas dudas en cuanto al modelo de aplicación seguido, y ya el Consejo Social de la Ciudad ha pedido un estudio piloto por barrios para analizar los “desajustes” de la ordenanza. En este sentido, desde el Gobierno local ya se ha anunciado la creación de un órgano de participación vecinal de seguimiento, compuesta por el Ayuntamiento, concesionaria y entidades vecinales.

Hay, pues, un punto de partida ya solventado con la aprobación de la ordenanza, que responde a lo marcado en la ley estatal 7/2022, que obliga a cubrir el coste del servicio con la subida de la tasa. Pero hay más. Como apuntaba Kika González, portavoz de La Confluencia, en el pleno del viernes, la citada ley apunta a “un cambio de hábito de las personas; no tiene que ver con el dinero. Hacen falta medidas de concienciación para que cambie el hábito de la gente y que el reciclaje se instale en las casas”.

El propio Ministerio de Hacienda, entre las cuestiones relevantes trasladadas al Ayuntamiento y relacionadas con la gestión del servicio, expone que “deberá incorporar gradualmente elementos que tengan en cuenta el comportamiento de los ciudadanos en la generación de residuos, siendo admisibles junto a los sistemas que ya permitan una individualización de la cuota, otros que contemplen reducciones o incentivos a determinados comportamientos”.

A este respecto, el Consejo Social de la Ciudad, que ha informado a favor de la ordenanza, ha realizado una serie de consideraciones a tener en cuenta. Además del estudio piloto, alerta de la falta de conexión entre los fines previstos en la Ley y la tasa regulada en la ordenanza. Asimismo, considera que deberían ampliarse el número de tramos previstos en las tarifas para garantizar su justa distribución entre la ciudadanía. Del mismo modo, se aconseja que no se limite a un solo criterio el establecimiento de la cuota de recogida, así como que se establezcan medidas para premiar el uso responsable con respecto al reciclaje.

Cifras

Según el informe económico financiero incorporado a la nueva ordenanza de la basura, el coste anual del servicio asciende a 25,4 millones de euros, de los que 15,5 se corresponden al coste de la recogida de residuos y 9,8 al tratamiento. Asimismo, se especifica que la recaudación actual por la tasa de basura roza los 17 millones de euros.

A este respecto, a partir de enero de 2026, y con la incorporación del quinto contenedor, la recaudación prevista asciende a 22,1 millones de euros, con lo que se acredita inicialmente la cobertura del servicio con la tarifa de un 87,36%. De ese total habría que deducir el importe de  las bonificaciones, que se estima en 173.496 euros.

Para la aplicación de la nueva tasa, el Ayuntamiento ha optado por su cálculo a partir del valor catastral de cada inmueble, diferenciando además entre recogida y tratamiento, ya que en este segundo caso no se estructura de la misma forma para usos residenciales y no residenciales, y en su cálculo intervienen otras magnitudes, como la intensidad del uso del servicio en los usos no residenciales.

Así, se calcula una tarifa única para uso residencial, pero se incrementa en un 20% para el uso de Sanidad, y en un 30% para los usos comercial, ocio y hostelería.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN