El tiempo en: Utrera
Lunes 21/07/2025
 

Arcos

La UCA realiza prospecciones arqueológicas bajo las aguas del pantano de Bornos

Los trabajos combinan técnicas avanzadas y podrían deparar nuevos datos sobre el asentamiento romano en la zona

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Los técnicos en la embarcación. -

Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes a las áreas de Arqueología y de Ciencias de la Tierra, y adscritos al Instituto de Investigaciones Marinas (INMAR), en colaboración con el Ayuntamiento de Bornos, han llevado a cabo una prospección geofísica subacuática en el yacimiento arqueológico romano de El Cañuelo. Los profesores Macarena Lara y Felipe Cerezo han realizado el estudio del patrimonio sumergido en aguas interiores mediante técnicas no intrusivas en este yacimiento de 3,5 hectáreas a través de un magnetómetro con el objetivo de comprobar la extensión de las estructuras en la zona. Este equipo permite detectar anomalías magnéticas, como pueden ser muros u otro tipo de construcciones y objetos que ayuden a conocer mejor la configuración espacial de la villa romana de El Cañuelo.

El yacimiento arqueológico se sitúa en la margen derecha del río Guadalete, en una zona con probabilidad de inundación dada su localización en el embalse de Bornos, que se construyó en el año 1958. Los años de sequía han propiciado el acceso y la documentación con métodos y técnicas terrestres.

Asimismo, este año, dada su particular ubicación y las copiosas lluvias acontecidas, se ha cubierto por completo, hecho que no ocurría desde el año 2013. Esta situación ha brindado la oportunidad de proceder a la documentación superficial del yacimiento mediante técnicas subacuáticas. Para ello, se ha empleado un magnetómetro Seraspy2. La combinación de distintas técnicas aplicadas en un mismo yacimiento constituye un ejemplo significativo del enfoque interdisciplinar que caracteriza los trabajos de investigación arqueológica de la Universidad de Cádiz. Aunque no es la primera vez que se emplean técnicas mixtas en este tipo de contextos, esta intervención refuerza el posicionamiento de la UCA a la vanguardia del estudio y la documentación arqueológica terrestre, gracias a la integración de tecnologías que tradicionalmente se han considerado poco compatibles debido a la naturaleza específica de estos yacimientos.

Los resultados de estos trabajos están siendo procesados y parecen prometedores dado el elevado volumen de anomalías detectadas durante la ejecución de la prospección. Estas recientes investigaciones se integrarán con los estudios con medios no invasivos llevados a cabo el verano pasado mediante documentación aérea con dron con cámara multiespectral, integrada en las aeronaves no tripuladas (UAV, por sus siglas en inglés) equipadas con distintos sensores, del Servicio Periférico de Drones del INMAR - UCA.

Igualmente, con el fin de realizar un discurso histórico coherente, los resultados anteriores se insertarán en un intenso estudio con la identificación y catalogación de todos los materiales arqueológicos documentados en las excavaciones, comprendiendo un enfoque interdisciplinar, donde confluyen profesionales de distintos campos, como el de la arqueología, las ciencias experimentales, que ayudará a comprender mejor los aspectos fundamentales de este yacimiento y del entorno que le rodea.

Los precedentes

Los trabajos en el yacimiento se iniciaron en el año 2023, en el marco del proyecto ‘Mare in Rure: El paisaje cultural marítimo de la Bahía de Cádiz y su interacción con el poblamiento de la depresión fluvial del Guadalete en época romana’, con financiación del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar), coordinado por la profesora Macarena Lara. El objetivo de este estudio se centró en conocer la organización territorial del poblamiento romano en el valle medio del río Guadalete para profundizar en las vías de comunicación terrestres, marítimas y fluviales, rutas comerciales y sus recursos económicos.

Más tarde, en el año 2024, comenzó el estudio monográfico de la villa romana de El Cañuelo que fue objeto de dos campañas de excavación arqueológica que aportaron datos inéditos sobre las áreas funcionales de la villa. A través de estos trabajos, respaldados por el Ayuntamiento de Bornos y la Junta de Andalucía, se han documentado principalmente el área del peristilo o zona ajardinada con espacio porticado y dos grandes áreas de la zona productiva, donde se ha localizado un posible edificio vinculado al almacenaje del producto y un horno. Esta excavación ha marcado un paradigma en los estudios de arqueología romana en la sierra de Cádiz, ya que es la primera vez que se analiza de manera integral el poblado romano de este entorno, llevando a cabo excavaciones arqueológicas en el marco de un proyecto de investigación con el objeto de recuperar el patrimonio arqueológico del valle medio del río Guadalete.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN