Una vía verde sustentada en su pasado y que se asoma a un futuro esperanzador

Publicado: 26/04/2025
El divulgador Agustín García Lázaro ofrece en Jédula una gráfica y exhaustiva conferencia en torno al proyecto que cuenta con el respaldo unánime de Diputación
El proyecto de la Vía Verde entre Jerez-Arcos ha recibido un impulso determinante gracias a la unánime aprobación en Diputación de una instancia al Gobierno de la nación para que incluya en los Presupuestos Generales del Estado las primeras inversiones. La buena noticia coincide con la conferencia pronunciada por el divulgador y ecologista Agustín García Lázaro bajo el título de ‘Recuperar la Vía Verde Jerez-Arcos’. El estudioso del pasado, del presente y del futuro de la vía, dio muestras ante un entusiasta público de su amplísimo conocimiento de cada detalle paisajístico, patrimonial y ecológico que atesora, en particular, el tramo entre Jerez y Arcos.

Enmarcada en la Semana Cultural de Jédula, las palabras de bienvenida del acto fueron de la delegada municipal Beatriz Morón, visiblemente ilusionada con este proyecto por lo que podría suponer para la barriada que un día quedó definitivamente desindustrializada con la marcha de la azucarera y la algodonera. El ponente comenzaría exponiendo un minucioso recorrido por la historia del trazado ferroviario que parte de la actual estación de tren de Jerez, con unas infraestructuras a medio construir que, en algunos casos, aún perduran en el paisaje como testigos del paso del tiempo.

Agustín García citó a los precursores de esta iniciativa que partiría en la mitad del siglo XIX, las primeras inversiones y trabajos…, hasta llegar a la Guerra Civil que frenó de lleno el proyecto que años más tarde se retomaría con otros planteamientos, incluso como un servicio clave para la Armada española entre Cádiz y Cartagena. Pero llegó la proliferación del transporte por carretera, los vehículos de mayor tonelaje que facilitaban la distribución de la producción agrícola y otras actividades…. Y el tren Jerez-Almargen ‘descarriló’ para siempre como idea ligada a la evolución de su tiempo.   

Después de narrar con gran precisión las vicisitudes sociales, políticas y técnicas por vivió el proyecto, el conferenciante hizo un recorrido por la traza, que en algunos casos se ha visto usurpada por cultivos y por la propia acción de la naturaleza. Como anécdota, aún pervive en el paisaje una montaña de traviesas, como también todavía quedan túneles y alzados para salvar arroyos y la antigua servidumbre a otras tierras. Del mismo modo, citó las fincas más emblemáticas entre Jerez y Arcos, los recursos hidráulicos, los accidentes geográficos  y otros pormenores que justifican ese trazado.

Como conclusión, el además integrante de la Plataforma por la Recuperación de la Vía Verde Jerez-Arcos, de Ecologistas en Acción y del Centro de Estudios Jerezanos, atisbaría, por fin, la ejecución del proyecto que no sólo pondría en valor la antigua vía como equipamiento medioambiental, turístico y deportivo, sino también como una nueva ocasión de desarrollo sostenible para un territorio que merece en este sentido nuevas oportunidades que se asomen a su futuro. Como gesto simbólico en este sentido, el pasado año se inauguraba en Jerez con apenas unos metros de longitud el punto de arranque de la vía.

En el lado sentimental, es preciso destacar que el conferenciante, aunque nacido en Aragón y afincado en Jerez, pasó parte de su adolescencia en Jédula, teniendo ocasión de jugar con sus amigos en la antigua estación de tren y otros enclaves que recuerda nítidamente.

El acto contó con alguna intervención del público, como por ejemplo la del presidente de AMA-Natura-Ecologistas en Acción en Arcos, Ángel Roldán, expresar una vez más su apuesta por la Vía Verde; con la proyección de abundantes imágenes y documentos para enriquecer las palabras del ponente y con la amigable reunión social en torno a un bello y honesto proyecto.

© Copyright 2025 Andalucía Información