El tiempo en: Utrera
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

Más de 33.000 personas han visitado ya la exposición del Tesoro de Tomares

Del Pozo ha valorado "muy positivamente" el registro de visitas de la exposición cuando se ha superado su ecuador

  • Más de 33.000 personas han visitado ya la exposición -

La exposición 'Monedas que brotan de la tierra. El Tesoro de Tomares', que reúne tres de las diecinueve ánforas repletas de monedas romanas que aparecieron de forma casual durante unas obras en el municipio sevillano, ha recibido desde su apertura al público el pasado 12 de mayo un total de 33.109 visitas en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), institución que incluye la muestra dentro de su programa sobre los más recientes e importantes hallazgos en España, según declara la Consejería de Cultura y Deporte en una nota.

'Monedas que brotan de la tierra. El Tesoro de Tomares' tiene, en palabras de la consejera, Patricia del Pozo, "una gran relevancia para el Arqueológico de Sevilla, pues no solo da a conocer su trabajo de investigación y salvaguarda de este conjunto monetario, sino que le pone en contacto con el público cuando tiene su sede central, el antiguo Pabellón de Bellas Artes de la Exposición Iberoamericana de 1929, cerrada por reformas".

En este sentido, Del Pozo ha valorado "muy positivamente" el registro de visitas de la exposición cuando se ha superado su ecuador. "Más de treinta mil personas se han interesado por una muestra que pone de manifiesto la fortaleza y capacidad del sistema arqueológico, científico y museístico de Andalucía. Fuimos capaces de responder a este desafío sólidamente, poniendo en marcha proyectos de investigación, procedimientos de conservación preventiva y programas de transferencia y comunicación para el disfrute de todos los ciudadanos".

La muestra, que permanecerá abierta en Madrid hasta el 28 de septiembre, está organizada por el Museo Arqueológico Nacional en colaboración con la Junta de Andalucía. Los comisarios son Concepción San Martín Montilla y Pablo Quesada Sanz, conservadores del Museo del Arqueológico de Sevilla, quienes han profundizado en las circunstancias históricas del hallazgo y en los valores patrimoniales de las más de 50.000 monedas que contenían las ánforas.

De este modo, la investigación arqueológica del lugar exacto --el Parque Olivar del Zaudín de Tomares-- y de su entorno ha permitido saber que las diecinueve ánforas de aceite que se utilizaron como contenedores de las monedas, datadas entre finales del siglo III e inicios del IV, estaban bajo el suelo de un edificio perteneciente a una hacienda olivarera del entorno de Híspalis. Del puerto de la Sevilla romana salía la mayor parte del aceite que llegaba a Roma, procedente de la Bética, actual Andalucía.

Además, con la colaboración de la Universidad de Sevilla, se está llevando a cabo un proyecto de investigación multidisciplinar que ha confirmado que el contenido de todas las ánforas era el mismo: una media de 2.800 ejemplares de una unidad monetaria conocida como nummus, acuñada en bronce con un enriquecimiento superficial de plata. Los análisis físico-químicos y el estudio numismático han ofrecido datos relevantes para el conocimiento de un momento histórico crucial, de gran inestabilidad.

Este conjunto monetario, solo superado en tamaño por el hallado en Misurata (Libia), se situaría a finales del siglo III cuando el emperador Diocleciano, con el propósito de mejorar la situación, dividió el poder imperial entre dos emperadores y dos césares o sucesores asociados, todos representados en las emisiones de las quince cecas -los establecimientos oficiales donde se fabricaba y acuñaba monedas- identificadas en el tesoro de Tomares.

Esta reforma política fracasó: los conflictos bélicos entre los gobernantes se incrementaron y, con ellos, la incertidumbre política y económica. En este contexto, la creciente devaluación de estas monedas, de apariencia de plata y alma de bronce, explica su gran acumulación por quienes tenían que acometer pagos de cierto nivel, como sería el caso del propietario de la villa romana del Olivar del Zaudín, en el municipio sevillano de Tomares.

En la muestra temporal del Museo Arqueológico Nacional pueden verse tres de los recipientes originales, dos de ellos aún sellados con su contenido intacto. El tercero está fragmentado y se expone junto a las casi tres mil monedas que brotan de su interior.

Para reforzar el contexto histórico, se exhibe una selección de este tipo de monedas, piezas de bronce con un recubrimiento superficial de plata pertenecientes a los nueve emperadores que se sucedieron durante este periodo

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN