Durante más de treinta años, Mario Rodríguez Losada —más conocido como Mario de Langullo o simplemente “Pinche”— vivió entre la maleza, armado y en rebeldía permanente contra el régimen franquista. Medio siglo después, su figura regresa del olvido gracias a
El último maqui. Vida y leyenda de Mario de Langullo, el nuevo libro publicado y escrito por Juan Carlos Alonso tras más de veinticinco años de investigación.
Se trata de una biografía novelada que rescata, con ritmo literario y rigor documental, la historia de uno de los personajes más singulares de la resistencia antifranquista. Mario de Langullo no fue un héroe convencional, ni un idealista romántico. Fue un guerrillero temido, jefe de una de las partidas más duras del país, cuyo expediente incluye medio centenar de atracos, quince asesinatos y una vida clandestina que se prolongó durante décadas.
Hijo de un alcalde socialista fusilado tras el alzamiento, "Pinche" optó por echarse al monte cuando apenas comenzaba la Guerra Civil. En lugar de rendirse o exiliarse, eligió una existencia extrema: vivir como una alimaña, escondido, perseguido y armado. Fue su forma de resistir. Su historia está llena de sombras, pero también de una coherencia brutal: nunca abandonó su lucha, ni siquiera cuando el resto de sus compañeros fue cayendo.
El libro recoge no solo los datos y hechos contrastados, sino también los ecos de la leyenda. En muchas aldeas gallegas, aún hoy se recuerdan sus andanzas. La recompensa por su captura llegó a alcanzar el millón de pesetas, una cifra exorbitante en la época. A pesar de ello, logró sobrevivir y mantenerse fuera del alcance de las autoridades durante décadas. No fue hasta bien entrada la democracia cuando abandonó el país.
El autor, Juan Carlos Alonso, construye esta historia a partir de testimonios de primer orden y documentos inéditos. El relato se completa con una entrevista clave al líder comunista Santiago Carrillo, que permite contextualizar las acciones del maqui dentro del entramado político de la posguerra.
Juan Carlos Alonso (Barcelona, 1972), autor también de
¿Por quién corren las enfermeras?, se consolida así como una voz comprometida con las historias reales, duras y olvidadas. Con
El último maqui, no solo rescata una figura legendaria, sino también una parte de nuestra historia que aún late bajo la tierra húmeda del monte.