El Hospital Universitario Rey Juan Carlos - integrado en la red pública madrileña- ha consolidado en los últimos años su experiencia en cirugía de Mohs, reflejando tanto el volumen creciente de procedimientos realizados a lo largo del año -75 tan solo en el pasado 2024- como la confianza de sus pacientes en la experiencia del equipo liderado por el doctor Javier Vicente, jefe del Servicio de Dermatología.
“La cirugía de Mohs es hoy en día la técnica de elección para los carcinomas cutáneos más frecuentes, especialmente cuando se localizan en zonas de alto riesgo, como la cara, o cuando se trata de tumores recurrentes o de difícil delimitación”, explicó el doctor Vicente.
Así, comentó que "su principal ventaja es que permite extirpar completamente el tumor analizando en el acto los márgenes quirúrgicos bajo el microscopio, ampliando solo allí donde persiste enfermedad y preservando la mayor parte posible de tejido sano". "Esto se traduce en tasas de curación superiores al 97-98% en los carcinomas basocelulares y escamosos, y en mejores resultados funcionales y estéticos para los pacientes”, añadió.
TUMOR MUY PREVALENTE
Se estima que cuatro de cada diez españoles desarrollarán algún tipo de cáncer de piel a lo largo de su vida, lo que convierte a estas patologías en uno de los tumores más prevalentes. En la mayoría de los casos, el tratamiento consiste en la extirpación completa con márgenes libres de tumor y la cirugía de Mohs representa la máxima garantía de curación, especialmente en los carcinomas basocelulares y escamosos, que suelen crecer de forma local y destruir el tejido circundante.
El procedimiento requiere no solo de experiencia quirúrgica, sino de una infraestructura específica que permita el análisis inmediato y completo de los márgenes en el Servicio de Anatomía Patológica, lo que implica tiempo y recursos, pero ofrece resultados en salud y experiencia de paciente, con gran satisfacción tanto para el profesional como para el paciente. Y es que uno de los mayores beneficios de esta técnica es que, al finalizarla, se sabe con certeza si el tumor ha sido eliminado por completo, evitando así nuevas intervenciones y optimizando el resultado reconstructivo.
HOSPITAL PIONERO
El Hospital Universitario Rey Juan Carlos fue pionero en la implantación de esta técnica en la red pública madrileña, y desde hace más de una década realiza estos procedimientos de forma regular, recibiendo a numerosos pacientes. “Hace 20 años éramos muy pocos los dermatólogos formados en cirugía de Mohs en España, y muchos nos especializamos en el extranjero; ahora, gracias a la formación continuada y a la demanda creciente, la técnica se está extendiendo progresivamente en la sanidad madrileña”, apuntó el doctor Vicente.
En este contexto, el jefe del Servicio de Dermatología del hospital mostoleño fue recientemente, junto a otros colegas de la Academia Europea de Dermatología (EADV), coordinador del Curso Internacional de Cirugía de Mohs en Vivo, que reunió en Madrid a dermatólogos residentes y especialistas de más de una decena de países para formarse en los fundamentos, indicaciones y técnicas de este procedimiento, incluyendo prácticas en quirófano, manejo de casos complejos y reconstrucción.