Maquis en Andalucía

Publicado: 31/07/2025
Autor

Rosa G. Perea

Rosa G. Perea es escritora. Es cofundadora del Club de Lectura del Ateneo de Sevilla y editora en Almuzara

La Gatera

Como escritora, editora y colaboradora en medios de comunicación, Rosa G. Perea habla de todo, predominando la cultura

VISITAR BLOG
La historia de España en el siglo XX sigue ofreciendo ángulos aún poco explorados, episodios que no lograron un lugar en el relato oficial...
La historia de España en el siglo XX sigue ofreciendo ángulos aún poco explorados, episodios que no lograron un lugar en el relato oficial. Uno de ellos es el de la guerrilla antifranquista que operó en Andalucía tras la Guerra Civil, un movimiento conocido como el maquis, que se enfrentó al régimen de Franco desde las sierras y los campos, mucho después de 1939. Maquis en Andalucía. La resistencia guerrillera en Jaén, obra de Luis Miguel Sánchez Tostado, aborda con rigor y profundidad esta parte omitida de la memoria colectiva.

El libro constituye el estudio más exhaustivo hasta la fecha sobre la actividad del maquis en la provincia de Jaén y zonas limítrofes de Granada, Córdoba, Ciudad Real y Albacete. Apoyado en documentación oficial —archivos militares, penitenciarios y del Partido Comunista—, Sánchez Tostado reconstruye una red de acciones, nombres y consecuencias que revelan la persistencia de un conflicto civil más allá del final convencional de la contienda.

El autor documenta con cifras que desmontan la versión minimizadora difundida por el franquismo: solo en Jaén, 208 personas murieron a causa del conflicto guerrillero, y más de 2.000 fueron encarceladas por colaborar con los maquis. El régimen, sin embargo, solo reconoció oficialmente 71 muertes y 529 encarcelamientos. Esta diferencia numérica pone de manifiesto el esfuerzo por invisibilizar un episodio incómodo para la narrativa de la "paz" franquista.

Con este trabajo, Sánchez Tostado no solo aporta datos, sino también contexto: explica cómo se construyó el relato oficial que los calificó como simples bandidos, el papel del lenguaje como herramienta de deslegitimación y el silenciamiento que pesó sobre familias enteras durante décadas. La obra recoge también parte de sus estudios previos sobre el tema, incluyendo materiales largamente agotados, ahora revisados y ampliados.

Maquis en Andalucía es, en definitiva, una aportación fundamental para comprender que la posguerra no fue un tiempo de reconciliación, sino una prolongación de la violencia bajo nuevas formas. Una lectura necesaria para devolver dignidad a quienes resistieron, desde el anonimato, en defensa de sus ideales y de una España que no llegó a ser.

© Copyright 2025 Andalucía Información