Sólo el conocimiento permite tomar decisiones acertadas. En la medida que el conocimiento sobre una situación problemática es erróneo, la posibilidad de acertar con soluciones adecuadas se reduce. Hasta aquí todo parece lógico y correcto. La presencia del ruido en las vidas de las personas ¿quién puede negar que es una situación indeseable, problemática para la Salud? En estos días se habla del Mapa de Ruidos de una gran ciudad andaluza. El origen de que el Ayuntamiento se interese por el asunto nace de la obligación legal que establece la Unión Europea (UE) con su Directiva Europea 2002/49/CE y la legislación española en materia de contaminación acústica. La historia de estos Mapas estratégicos de Ruido en esa ciudad se remonta a 2014. ¿Muchos años? ¿Se ha apreciado algún alivio en esto de mitigar ruidos?
La evolución del dato de porcentaje de población afectada por el ruido nocturno va variando con el tiempo: Declaraciones efectuadas a medios en enero de 2017: “el pleno municipal aprobó inicialmente en 2014 un mapa de ruido que establecía el tráfico viario como la principal fuente sonora de ruido en Algeciras. Entonces era el 69,17% de la población la que soportaba niveles de ruidos por encima de los objetivos de calidad acústica durante la noche". “El Ministerio de Medio Ambiente afirma, en su informe de marzo de 2016, que ese porcentaje ha empeorado en tres puntos, hasta situarse en el 71,56”. Recientemente, el 21 de julio de 2025, el Ayuntamiento de Algeciras aprobó inicialmente el Mapa Estratégico de Ruidos, (22 votos a favor y 4 abstenciones). Se abre un periodo de exposición pública, durante el cual el documento completo debería estar disponible para consulta
El concejal responsable de la materia destacó que según un informe técnico se ha producido una importante reducción de la población afectada por el ruido NOCTURNO, en la última década pasando del 69%, sólo al 9% de la población total. Evidentemente el Concejal, no hace mención a que el cambalache de cifras se debe a cambios que la propia UE impone en los métodos de cálculo. El edil atribuye esta reducción, como es natural, a la buena gestión del equipo de gobierno municipal enunciando como causante de esa reducción acústica nocturna: las peatonalizaciones realizadas en la zona centro, centro y la electrificación del transporte urbano. Sin embargo no debe perderse de vista que esos datos hacen referencia al ruido Nocturno. ¿Tendrá alguna consistencia este “logro”? La limitadísima superficie peatonalizada en el centro, centro, de la ciudad ¿afectaría en ese grado la reducción anunciada? En una población de 150.000 personas, el 69% supone que algo más de 100.000 personas están afectadas por el ruido nocturno en la ciudad. Por otro lado, si de noche el transporte urbano electrificado no funciona ¿en qué medida afectaría a la anunciada reducción de la población afectada por el ruido nocturno? Estas y algunas otras preguntas, se suponen deben poder responderse por el informe técnico, elaborado y pagado a la misma empresa que desde hace años viene realizando los Mapas estratégicos de ruidos de esa ciudad, aunque en alguno de ellos se cita a la conocida ciudad de “PALENCIA”, por aquello del corta y pega. En la revisión del Mapa estratégico de ruido (MER) realizada en 2020, recoge que el 29.7% de la población de esa ciudad estaba expuesta a ruido en horario nocturno. ¿Notable reducción de casi 40 puntos? En el periodo 2016-2020 ¿Estaban electrificados los transportes urbanos? ¿Cuánto incremento representó la superficie peatonalizada?
Quienes viven en esa ciudad saben de la existencia de un magnifico y gran puerto, que además de hipotecar el frente litoral de la ciudad, en casi la totalidad de su longitud marítima, es una fuente evidente de ruido constante diurno y nocturno. A pesar de que el límite de decibelios precisos para considerar el ruido molesto baja a 55 decibelios por la noche, los que ese puerto produce son los mismo las 24 horas del día, los 365 días del año. La Autoridad Portuaria también está obligada a elaborar su Mapa de ruido y su propio Plan de Acción contra el Ruido. Un ejemplo puede verse en https://www.apba.es/uploads/files/boe/ 2021/plan-de-accion-del-ruido-apba-def.pdf. Tan cerca está el puerto de la ciudad que debería estar integrado este del puerto en el mapa general de la ciudad. Sin embargo se desconoce que requerimientos oficialmente ha realizado el Ayuntamiento de esa ciudad a la Autoridad Portuaria para que disminuya sensiblemente el impacto acústico que el superpuerto, sobre todo en su actividad nocturna proyecta sobre la ciudad. Igualmente la actividad portuaria en los fondeaderos genera ruido nocturno claramente perceptible y cuando los vientos son favorables, molestas. Y siguiendo con el ejemplo, han pasado 11 años desde el primer Mapa de Ruido de Algeciras y no son evidentes las mejoras deberían haberse ido produciendo. A pesar de ello el Ayuntamiento destaca una reducción del porcentaje de población afectada según los informes que iría desde el 69% en 2014 al 9,2 en 2025. Los informes recogidos en los Mapas anteriores han ofrecido datos poco fiables, cumpliendo solo un trámite exigido por la Directiva Europea, pero sin un diagnóstico real del impacto acústico. La Federación de Asociaciones vecinales y ciudadanas de Algeciras (FAPACSA), se ha manifestado: “Resulta incomprensible para Fapacsa que, pese a las reiteradas denuncias de asociaciones vecinales y ecologistas, apenas se reconozca el ruido del puerto como fuente principal de ruido y que afecta a un sector muy amplio de la población. Fapacsa ha trasladado la necesidad de que el Ayuntamiento de Algeciras requiera de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras una evaluación conjunta del importante impacto acústico que el Puerto proyecta sobre la ciudad y el gran porcentaje de población afectada desde el Rinconcillo hasta la Playa de Getares.”
En una reciente reunión con la delegación de Medio ambiente de la ciudad aportó Fapacsa dos temas relacionados íntimamente con el “RUIDO”, que padece la ciudadanía. Por un lado la necesidad de coordinar este Mapa de Ruidos, y su Plan de acción consecuente, con el Plan de Salud de la Ciudad. Es público y notorio el impacto de la contaminación acústica con la salud. Por otro, en zonas de ocio nocturno el ruido a altas horas de la madrugada es un factor que llega a impedir el descanso imprescindible y es sin duda factor de riesgo de enfermedades nerviosas. Sería necesario tratar con rigor el asunto y contemplar de forma global el RUIDO, que la ciudad genera y el que soporta proveniente de Puerto, Industrias y Autovías. Queda por presentarse a información pública, para conocerlo y constatar si está prevista poner en funcionamiento una red de sonómetros, diseñados para medir niveles sonoros de forma normalizada, que proporcionan medidas objetivas y reproducibles de los niveles de presión sonora. Aunque hay quien en la delegación municipal de Medio ambiente la calificó de “inviable”. Inviable no quiere decir innecesaria, antes al contrario. Se precisan recursos personales y materiales que bien podría poner el Puerto dada su saneada economía. Sin esa red de medidores ¿Sería posible intuir que este nuevo Mapa estratégico de ruido tendrá poco que decir y menos de hacer? Conviene animarse a efectuar las alegaciones oportunas, confiando que estas sean bien acogidas y , aceptadas o no, sean publicadas para general conocimiento.
A estas alturas de 2025 podría estar constituido el Consejo Ciudad, aprobado en febrero de 2023, ya que los 14 sectores que lo compondrían podrían ofrecer información relevante al equipo de gobierno del Ayuntamiento para que tanto el diagnóstico como el plan de acción para reducir los niveles de contaminación acústica de la ciudad fuese efectivo. Pero parece que contratar, con dineros de la ciudadanía, a una empresa especializada en hacer Mapas a múltiples ayuntamientos, es mucho más fácil.
Fdo Rafael Fenoy