El tiempo en: Utrera
Viernes 25/07/2025
 

Andalucía

EPA: El desempleo baja en 50.600 personas en el segundo trimestre en Andalucía

Al finalizar junio se crearon en Andalucía 70.600 puestos de trabajo (+2% respecto al trimestre anterior)

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Entrada a una oficina del SEPE. -

El paro bajó en 50.600 personas en el segundo trimestre en Andalucía hasta los 618.600 desempleados, un 7,6% menos que el trimestre anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con la bajada del segundo trimestre, la tasa de paro en la región se sitúa en 14,85%.

Esta cifra de parados es la más baja en un segundo trimestre desde 2008. Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha bajado en el segundo trimestre la mayoría de veces en Andalucía (16 veces) mientras que ha subido en ocho ocasiones.

Al finalizar junio se crearon en Andalucía 70.600 puestos de trabajo (+2% respecto al trimestre anterior), llevando el total de ocupados a 3.546.700 personas, la cifra más alta de ocupación en un segundo trimestre desde que hay registros.

Mientras, el número de activos se situó a cierre del segundo trimestre en 4.165.300 personas en la región, tras aumentar en los últimos tres meses en 20.000 personas (+0,48%).

En el último año el paro se ha reducido en 57.400 personas (-8,5%) en Andalucía y se han creado 67.800 empleos (+1,9%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 10.500 personas (+0,3%).

Por sexos, en el segundo trimestre el desempleo femenino bajó en 45.500 mujeres (-12,1%), frente a un retroceso del paro masculino de 5.100 parados (-1,7%). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 330.600 y la tasa de paro femenino en el 17,17%. Por su parte, 288.000 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 12,85%.

En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en Andalucía aumentó en 5.400 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 34,28%.

Por provincias, Sevilla y Málaga lideran el volumen de ocupación, con 820.600 y 791.800 personas respectivamente. Estas dos provincias concentran casi la mitad del empleo regional. Les siguen Cádiz (476.500), Granada (360.100), Córdoba (308.100), Almería (330.600), Huelva (233.900) y Jaén (225.200).

En cuanto al desempleo, Sevilla, aunque con mucha ocupación, también encabeza el número de personas paradas (132.300), seguida por Málaga (119.800), Cádiz (104.300) y Granada (79.300). Huelva registra el menor número de parados, solo 25.800, y la tasa de paro más baja de la comunidad (9,94%), destacando frente a las tasas más elevadas de Granada (18,05%), Cádiz (17,95%), Córdoba (16,59%) y Jaén (16,44%). Almería y Málaga mantienen tasas de paro inferiores a la media andaluza (13.45% y 13.15% respectivamente).

Asimismo, en cuanto al número de personas activas, Sevilla presenta la mayor cifra de población activa con 952.900 personas, seguida de Málaga con 911.600, Cádiz con 580.900 y Granada con 439.400. Málaga destaca no solo por su alta ocupación, sino también por la mayor tasa de actividad provincial (59,88%), mientras que Jaén se sitúa en el extremo opuesto con la menor tasa de actividad regional (50,89%).

TIPO DE CONTRATOS

Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido subió en 40.300 personas en el segundo trimestre en la región y el de temporales se incrementó en 30.400 asalariados. Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 2.970.400 personas, de los que 2.389.700 tenían contrato indefinido (el 80,45%) y 580.700, temporal (el 19,55%).

La creación de empleo en el segundo trimestre en Andalucía fue mayor en el sector privado, que generó 57.800 puestos de trabajo, un 2,03% más, hasta un total de 2.901.700 ocupados. Por su lado, el sector público, creó 12.700 nuevos empleos, un 2,01% más más que en el trimestre anterior hasta 645.000 empleos.

El número de ocupados a tiempo completo se incrementó en 88.800 personas en el segundo trimestre (+2,97%) en la comunidad hasta los 3.080.800 ocupados. Por su parte, los asalariados a tiempo parcial disminuyeron en 18.200 (-3,76%), hasta sumar 465.900 personas.

Por sectores, el paro bajó en Servicios, 48.600 menos (-18,95%); Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de un año, 11.400 menos (-3,79%); Industria, 5.600 menos (-25,81%), mientras que se incrementó en Agricultura, 8.000 más (+13,1%); Construcción, 7.100 más (+24,74%)

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

El paro bajó en todas las comunidades respecto al trimestre anterior salvo en Castilla-La Mancha (+2.000) y Navarra (+2.000). Madrid (-51.800) Andalucía (-50.600) y Baleares (-44.500) fueron las comunidades en donde más se redujo el desempleo.

En cuando al empleo, durante el segundo trimestre se crearon puestos de trabajo en todas las comunidades siendo Cataluña (+94.600), Baleares (+91.800) y Andalucía (+70.600), excepto en Melilla en donde la ocupación se redujo en 2.600 personas. y en Canarias con un descenso de 2.100 trabajadores.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, el paro bajó en 236.100 personas en el segundo trimestre, lo que supone un 8,47% menos que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación aumentó en 503.300 personas (+2,31%), hasta superar por primera vez los 22 millones de ocupados.

El descenso del paro en el segundo trimestre de este año es inferior a los registrados en el mismo periodo de 2023 (-365.300 desempleados) y 2022 (-255.300), pero supera el registrado en 2021, cuando bajó en 110.100 personas y el de 2024, cuando retrocedió en 222.600 personas.

Al finalizar el segundo trimestre, el número total de parados se situó en 2.553.100 personas, la cifra más baja desde que hay registros, y el de ocupados alcanzó los 22.268.700 trabajadores, subiendo así de la cifras récord 21,8 millones de ocupados logradas en los dos últimos trimestres de 2024, y logrando un máximo histórico.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN