El tiempo en: Utrera

Última Columna

El Dia de los abuelos podría ser más que una ocurrencia

Una buena ocurrencia conocer de verdad la realidad en la que viven las personas mayores (abuelas o no), para social y económicamente mejorarla

Publicado: 19/07/2025 ·
19:40
· Actualizado: 19/07/2025 · 19:40
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Autor

Rafael Fenoy

Rafael Fenoy se define entrado en años, aunque, a pesar de ello, no deja de estar sorprendido cada día

Última Columna

En este blog se pretende compartir análisis, reflexión y algo de conocimiento contigo persona lectora

VISITAR BLOG

¿Quién puede ponerle una pega a que un Ayuntamiento propicie la celebración del día de “los abuelos”? Una sociedad que histórica, ¡que decir!, ancestralmente se ha venerado la figura de los abuelos y abuelas, debería haber implantado hace siglos esta efeméride en su calendario. Parece que esto no ocurrió hasta hace bien poco. Según fuentes “internet-ianas” en 1998, es decir, hace 27 años una ONG, directamente relacionada con la Iglesia católica, tomó esta iniciativa referenciando este día con el calendario canónigo que conmemora a Santa Ana y San Joaquín, padres de María, madre de Jesús, según el evangelio apócrifo de Santiago. Los cuatro evangelios canónigos (oficiales) nada dicen sobre Ana y Joaquín, abuelos maternos de Jesucristo. Sin embargo si aportan algún dato, esta vez contradictorio sobre el abuelo paterno de Jesús, es decir, el padre de José. Lucas 3:23: "Comenzando su ministerio, Jesús tenía unos treinta años, siendo, como se suponía, hijo de José, hijo de Elí”. No obstante en Mateo 1:16: "y Jacob engendró a José, marido de María, de la cual nació Jesús, llamado el Cristo”. ¿En qué quedamos? ¿El abuelo paterno de Jesús, se llamaba Eli o Jacob? Estas discrepancias genealógicas no han pasado desapercibidas ya que hay quienes a esto del estudio de las sagradas escrituras han dedicado toda una vida. Interesa conectar la iniciativa municipal con el aspecto religioso de la convocatoria. -¡Exagera Vd sin duda! – Puede alguien pensarlo, pero una pregunta: ¿La fecha está relacionada con la celebración litúrgica, el santuario de Santa Ana y San Joaquín? Y fíjese Vd. que las referencias se recogen en un “evangelio apócrifo”, de los descartados por no estar inspirados por el Espíritu Santo en el concilio de Nicea. Otra consideración: Si ya estaba celebrándose el primer domingo de septiembre en EEUU ese día, ¿A qué viene la ocurrencia de la ONG Católica para ligarla al santoral católico? En Estados Unidos ya existía con anterioridad a 1998 un National Grandparents Day, que se celebra el primer domingo de septiembre. Y según las fuentes antes indicadas, por aquello de andar por casa, se estableció esa fecha en 1978 por el entonces presidente Jimmy Carter. Y desde 2004 cuenta con una canción “oficial” https://youtu.be/ogzs4zKtNKQ. Letra y música Johnny Prill Música, IMC © 1982, © 2004. La música en la línea con fiestas infantiles, o no tanto; y la letra, se entiende interpretada por nietos y nietas (pequeños) está repleta de tópicos como “Abuela, abuelo, sabes que te amo” o “Me encanta todo lo que dices y haces”. Seguida de sugerencias como el zoológico, juego de la pelota, circo, ferias, regalos de cumpleaños. También de referencias a acompañamiento a la escuela, o las historias que cuentan. Una celebración en la intimidad de la familia.

 

Volviendo a la efeméride, el Ayuntamiento de la ciudad de Algeciras está convocando, para el próximo jueves 24 de julio, “la celebración del Día de los Abuelos.” Que consistirá en “un breve reconocimiento a todos los abuelos, donde 4 nietos de diferentes edades dirán lo que significan sus abuelos para ellos, con la posterior actuación del cantante José Barberá”, nacido en esa localidad. El mensaje municipal va dirigido a abuelos y abuelas para que “vengáis con vuestros nietos, amigos, vecinos, familiares...”. Hasta aquí un sencillo acto que pretende estar lleno de afecto. Nietas y nietos en público manifestando sus sentimientos hacia sus abuelas y abuelos. ¿Alguien puede ponerle una sola pega? Conviene advertir que las relaciones familiares, que siempre se han vivido en el interior de la vida del hogar, en virtud de una “ocurrencia”, en este caso política; se proyectan públicamente y este hecho acaba alterando la esencia de la grandeza  que se pretende celebrar: Una amorosa, nutritiva y más que sana relación entre nietas, nietos, abuelas y abuelos. ¿Por qué convocar en público aquello que siempre ha estado en la esfera privada? Podría pensarse que con este tipo de actos el poder político municipal promociona la categoría de ”Abuelos” como sector de la sociedad civil. Y que esto lo hace porque pretende dar un status específico a ese conjunto de personas de edad, que pudieran aportar visiones y, por qué no emociones, a la vida ciudadana enriqueciéndola y trasladándole prudencia, sentido común y algo de la sabiduría que el vivir les ha ido aportando. Por aquello de que “se sabe más por viejo que por diablo”. Curiosamente ligada a esta invitación se invoca el reconocimiento, que se dice se pretende hacer a las abuelas y abuelos. Para reconocer a una persona es preciso haberla conocido primero y es bastante extraño que quien políticamente promociona este acto se haya tomado la molestia de conocer a las abuelas y abuelos algecireños, en este caso. De hecho bastantes abuelas y abuelos de la localidad se dirigen al ayuntamiento, por diversos asuntos municipales, sin que se les responda siquiera. El que ahora se pretenda políticamente “darles un homenaje” ¿sonaría a un acto electoral? Al propiciar esta convocatoria el equipo de gobierno municipal ¿reconoce un estatus ciudadano específico para la categoría de “abuelos”? ¿Se plantearía este gobierno municipal establecer un espacio político diferente al de “Mayores”? Por cierto los Mayores conforman un sector del necesario y legalmente creado Consejo Ciudad, sin que el Ayuntamiento haya hecho absolutamente nada por organizarlo desde febrero de 2023. ¿Se plantearía el Ayuntamiento constituir una especie de “Consejo de Abuelos-abuelas”? Ya creó un “Consejo de niños y adolescentes” desde 2024. Tendría sentido un reconocimiento a abuelas y abuelos si previamente se les presta la atención debida, no faltándoles el respeto que merecen al no responderles siquiera cuando al ayuntamiento se dirigen. De hecho la falta de respuesta, ahora se dice transparencia, es el ninguneo más ofensivo que una persona pueda dispensar a otra. No todas las personas mayores pueden encuadrarse en el grupo de “abuelos-abuelas”. Todas las personas mayores tienen mucho que seguir aportando a la ciudad, quienes son abuelos y abuelas además a sus familias que requieren cada día más de su ayuda tanto económica, como en la crianza de la siguiente generación. De hecho con esto de la bajada de la natalidad, en el próximo futuro sin duda España en general y esa ciudad en particular, contarán con menos abuelas y abuelos en su seno. Muchas parejas ya mayores no tienen hijas e hijos y la línea de vida familiar acabará con ellas y ellos. ¿Sería oportuno conocer el estado de la cuestión en esta ciudad? Por otro lado y siguiendo el “homenaje”, el reconocimiento requiere del “buen trato”, mejor dicho del trato merecido a quienes han aportado tanto a la vida ciudadana. La edad supone achaques, dolencias, enfermedades, incapacidades… que deben en justicia ser atendidas y en este sentido el poder municipal debe asumir el liderazgo en la prestación de las ayudas y la exigencia de que el Estado y la Junta de Andalucía aporten las suyas. ¿Podría el equipo de gobierno de esta ciudad convocar a abuelos y abuelas a manifestarse en defensa de sus derechos a la salud, a la vivienda, a la pensión digna, a la dependencia, a la formación, propia y de sus nietos y nietas…?  Porque no le quepa duda a nadie: las abuelas y abuelos, que saben su tiempo vital tasado, entregan generosamente una buena parte de su vida a sus nietos y nietas. Sería posible seguir ahondando en esto del reconocimiento a quienes dieron vida y siguen ayudándola hasta que desaparecen. Una buena ocurrencia seria, además de ser “justo y necesario”, conocer e verdad la realidad en la que viven las abuelas, los abuelos, las personas mayores en general, para que los poderes públicos se apresten a mejorarla. Ese sería, sin duda, el mejor “reconocimiento”.

Fdo Rafael Fenoy

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN