La Seguridad Social ha registrado en junio un total de 370.546 afiliados extranjeros en Andalucía, cifra que supera en 33.475, un 10% más, la alcanzada en el mismo mes de 2024, cuando se situaba en los 337.071, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Del total contabilizado en la comunidad andaluza, 105.606 son del ámbito de la Unión Europea y 264.939 de otros países. En cuanto al género, el mayor volumen, 209.337 son hombres y 161.207 mujeres, según detalla el Ministerio en una nota de prensa.
En el conjunto nacional, la Seguridad Social ha registrado en la serie original 3.096.015 afiliados extranjeros, la cifra más alta de la serie histórica, tras sumar 25.184 afiliados más este mes, un tercio del total del empleo creado.
Son 1.069.456 de cotizantes foráneos más que en junio de 2018 y representan ya el 14,2% de afiliados del sistema. De hecho, desde la reforma laboral, el 40,6% del empleo creado corresponde a trabajadores de origen extranjero. Las mujeres representan ya el 43,4% del total de trabajadores foráneos, con 1.342.624 afiliadas extranjeras al sistema.
En la serie desestacionalizada, el número se sitúa en 2.991.623 afiliados (+19.537 respecto a mayo), lo que supone casi el 14% del total de cotizantes.
La ministra del ramo, Elma Saiz, ha defendido que "España necesita del talento y la contribución de quienes eligen nuestro país para vivir y trabajar. Lo demuestran los datos: uno de cada siete afiliados a la Seguridad Social es de origen extranjero. Esa realidad nos dice que el crecimiento de nuestro país se construye con la contribución y el esfuerzo del conjunto de los trabajadores, sin distinción de la nacionalidad, y nos fortalece como sociedad".
RÉGIMEN GENERAL
En consonancia con lo que ocurre con los trabajadores nativos, un 84% de los afiliados extranjeros se encuadraron en el Régimen General de la Seguridad Social, alcanzando los 2.602.680 trabajadores.
Los sectores que registran mayor presencia de trabajadores procedentes de otros países son: Hostelería (29,3%), Agricultura (26,6%), Construcción (22,3%), Actividades Administrativas (17,2%), Actividades Inmobiliarias (14,8%) y sectores de alto valor añadido como Información y Comunicaciones (12,2%), Actividades Artísticas (11,2%) y Científicas y Técnicas (10%).
El aumento del empleo de personas extranjeras, en los últimos doce meses, crece en torno al 6,8%. Diez sectores se sitúan por encima de la media, los que más crecen son Transporte y Almacenamiento (26,5%), Suministro de Agua (12%), Agricultura (10,5%), Construcción (10,1%), Industria Manufacturera (8,9%) y Actividades Administrativas (8,5%).
Destaca también el crecimiento en actividades de alto valor añadido: Actividades Financieras (8,3%), Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (6,5%) e Información y Comunicaciones (5,5%). Del conjunto, el 31% son trabajadores de países de la Unión Europea. Por países, el mayor número de cotizantes proviene de Marruecos, seguido por Rumanía, Colombia, Italia, Venezuela y China.
Récord de autónomos extranjeros La afiliación de trabajadores por cuenta propia de otros países ha alcanzado en junio un nuevo máximo histórico: 486.894 personas, un 6,8% más que hace un año.
Este crecimiento se dispara en sectores altamente cualificados: en el último año, el número de trabajadores extranjeros por cuenta propia ha aumentado un 30,6% en Información y Comunicaciones y un 17,6% en Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas.
Por su parte, los extranjeros adquieren cada vez más relevancia en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, y representan el 88,3% del crecimiento del empleo este mes.