El tiempo en: Utrera
Lunes 14/07/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

La rentabilidad de la vivienda cierra el segundo trimestre en el 6,5%

Entre las provincias con una rentabilidad superior al 6,5%, han destacado Ávila (9,4%), Toledo (9,3%), Zamora (8,8%) y Valencia (8,6%)

Publicidad AiPublicidad Ai
  • Vivienda. -

La rentabilidad de la vivienda en España se ha situado en el 6,5% al cierre del segundo trimestre de este año, el mismo porcentaje de los dos últimos años, pero 0,4 puntos inferior al 6,9% registrado en 2020, según el último estudio elaborado por Fotocasa.

La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, ha explicado que esta estabilidad se debe al "crecimiento acompasado" del precio del alquiler y del precio de compraventa, lo que "refuerza la confianza en el inmobiliario como valor refugio frente a épocas de incertidumbre".

"De hecho, muestra un rendimiento por encima del 6% por octavo año consecutivo, aunque se observa un cambio estructural en el mapa de la rentabilidad: las mayores oportunidades ya no se encuentran en las plazas habituales, sino que surgen en la periferia y en zonas donde la demanda de vivienda es intensa, pero los precios de compra aún no se han acelerado", ha resaltado la portavoz de Fotocasa.

De acuerdo con Matos, son plazas en las que el rendimiento "se dispara por encima de la media", lo que convierte a estas áreas "en destinos cada vez más atractivos para quienes buscan generar ingresos y construir patrimonio a largo plazo".

Por comunidades autónomas, aquellas con una rentabilidad por encima de la media (6,5%) han sido Castilla-La Mancha (7,9%), Cataluña (7,8%), Cantabria (7,3%), Castilla y León (7,2%), Aragón (7,2%), Región de Murcia (7,2%), la Comunidad Valenciana (6,9%), Extremadura (6,9%), Navarra (6,8%), La Rioja (6,6%) y Asturias (6,6%).

Por debajo figuran las comunidades de Galicia (6,3%), País Vasco (5,7%), Canarias (5,7%), Andalucía (5,4%), Madrid (5,4%) y Baleares (4,3%).

Entre las provincias con una rentabilidad superior al 6,5%, han destacado Ávila (9,4%), Toledo (9,3%), Zamora (8,8%), Valencia (8,6%), Segovia (8,6%), Ciudad Real (8,5%), Huelva (8,2%), Jaén (8%), Sevilla (7,8%), Almería (7,7%), Barcelona (7,6%), Huesca (7,3%), Cantabria (7,3%), Castellón (7,3%) y Lugo (7,2%).

Por el contrario, los territorios con menor rentabilidad han sido Cádiz (6,3%), Tarragona (6,1%), Gerona (6%), Vizcaya (5,9%), Ourense (5,8%), Valladolid (5,8%) y Guipúzcoa (5,4%).

Dentro del análisis por municipios, las mayores rentabilidades han tenido lugar en Adra (13,7%), Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja (12,7%), El Ejido (12,7%) y San Javier (10%).

Por detrás, se han situado Almendralejo (9,8%), La Línea de la Concepción (9,4%), Mazarrón (9,3%), Laredo (9,2%), Mieres (9,1%) y Elda (9,1%).

En cuanto a las diez ciudades con una rentabilidad inferior al 5%, han sido San Sebastián (3,3%), Calpe (3,7%), Benahavís (4%), Fuengirola (4%), Dénia (4%), Conil de la Frontera (4%), Marbella (4%), Sant Cugat del Vallès (4%), Getxo (4%) y Pontevedra capital (4%).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN