Historias del deporte Rey

Publicado: 07/07/2025
En 1970 se creó la Federación Internacional de Fútbol Femenino en Italia, pero no fue reconocida por la FIFA
El pasado verano me encontré con un joven amigo de casta humilde y trabajadora. Este conileño, amante y practicante del deporte rey, me comentaba que estaba entrenando a un equipo de fútbol femenino en la Asociación Deportiva Los Burreños.

Debido al triunfo de la selección de fútbol femenino, proclamándose campeona del mundo en 2023 en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda, la fiebre del fútbol entre las féminas se ha extendido a lo largo y ancho de nuestra geografía, de norte a sur y de este a oeste. Se han formado miles de equipos en las distintas categorías. Conil no podía ser ajeno a este movimiento revolucionario en el seno del deporte rey en España, que siempre ha presumido de ser un deporte de hombres.

Tras despedirme de Juan María Aragón, popularmente conocido como “El Perla”, me fui reflexionando y me acordé de que lo mismo que ha ocurrido con el fútbol femenino, ocurrió en nuestro país en el año 1984 con el baloncesto, cuando la selección española se proclamó subcampeona olímpica en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. A raíz de esto, el baloncesto se extendió por todo nuestro país. Un ejemplo muy claro lo tenemos en Conil, con la fundación del Club de Baloncesto Mergablo en 1987.

Volvamos al fútbol femenino. Después de este encuentro casual, me entró la curiosidad de documentarme sobre este tema. Yo recuerdo que, en los años 80, había un grupo de chicas que jugaban al fútbol; estas cursaban estudios en el Colegio Los Molinos, hoy instituto. Las jóvenes tenían un equipo y competían con otras chicas de otros colegios.

Retrocedamos más en el tiempo para documentarnos sobre los inicios del fútbol femenino en Europa. Uno de los primeros partidos de fútbol entre féminas, del que se tiene constancia, data de 1892 en Glasgow (Escocia). En 1894, Nettie J. Honeyball, una activista por los derechos de la mujer, fundó el primer club femenino, denominado British Ladies Football Club. El 25 de marzo de 1895 se jugó el primer partido oficial de fútbol femenino en Londres, organizado por el British Ladies Football Club.

En 1902, la Federación Inglesa de Fútbol prohibió el fútbol femenino y los partidos contra equipos de mujeres. En 1921, les negó a los clubes la posibilidad de prestar sus estadios para disputar encuentros públicos de fútbol femenino. Esta prohibición duró hasta 1971, cuando se levantó, permitiendo de nuevo los partidos internacionales.

En 1970 se creó la Federación Internacional de Fútbol Femenino en Italia, pero no fue reconocida por la FIFA. La primera Copa Mundial de Fútbol Femenino no oficial, organizada por la Federación Internacional y Europea de Fútbol Femenino, se disputó en Italia en 1970, sin reconocimiento de la FIFA. Tras el éxito de este torneo, se volvió a disputar la copa en 1971, en México, donde tuvo un tremendo éxito de público y sirvió de precedente para el desarrollo del fútbol femenino. No fue hasta el año 1991 cuando se celebró la primera Copa Mundial de Fútbol Femenino oficial, en China.

En nuestro país, se fundó el Spanish Girls Club Femenino en 1914, en Barcelona, pero desapareció en el verano de ese mismo año, debido al nulo apoyo a un deporte que no atraía espectadores, ni patrocinadores, y que era despreciado por la prensa. Hubo que esperar hasta 1970, cuando la televisión de la época se hiciera eco del enfrentamiento no oficial entre dos equipos femeninos de fútbol que jugaron en el estadio de Vallecas un partido amistoso de beneficencia. Estos equipos eran Las Finolis y Las Folklóricas, formados por figuras del espectáculo y la televisión del momento. En 1971, estos equipos volverían a enfrentarse en el estadio Sánchez-Pizjuán. Estos partidos, aunque no eran oficiales, contribuyeron a dar visibilidad al fútbol femenino en España, donde no se tomaba en serio.

La participación de figuras populares ayudó a acercar este deporte a un público más amplio. Estos eventos son un recordatorio de los inicios del fútbol femenino en España y de la evolución que ha tenido hasta convertirse en un deporte profesional.

El fútbol femenino en Europa ha recorrido un largo camino desde sus inicios, pasando de ser un deporte marginal a ganar reconocimiento y popularidad, con España destacando como un referente a nivel continental.

© Copyright 2025 Andalucía Información