El tiempo en: Utrera
Sábado 05/07/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Última Columna

Movimiento vecinal e ideología

En los movimientos vecinales surgen interrogantes sobre donde fijar criterios que eviten confundir, a propios y extraños, los fines que persiguen

Publicado: 05/07/2025 ·
16:58
· Actualizado: 05/07/2025 · 17:10
Publicidad AiPublicidad Ai
Autor

Rafael Fenoy

Rafael Fenoy se define entrado en años, aunque, a pesar de ello, no deja de estar sorprendido cada día

Última Columna

En este blog se pretende compartir análisis, reflexión y algo de conocimiento contigo persona lectora

VISITAR BLOG

Hay quienes se sorprenden cuando una asociación vecinal se interesa por asuntos que van más allá de festejos en su barriada. Vivir en sociedad permite contrastar ideas, opiniones, creencias, en ideologías de unas personas con otras. Porque incluso quien aboga por no tenerla de hecho la tiene al formular que no la tiene. También la vida en común permite que las inquietudes, las preocupaciones de cada cual puedan proyectarse hacia quienes le rodean. Temas, más o menos polémicos, sobre casi todo emergen y se hacen sitio en el normal discurrir de los días. Los medios de comunicación permiten mostrar iniciativas de lo más variado: culturales, políticas, ecológicas, económicas, religiosas, vecinales,… Y precisamente en los movimientos vecinales surgen los interrogantes sobre donde fijar criterios que eviten confundir, a propios y extraños,  los fines que persiguen. Aparece entonces el debate sobre como desde el movimiento vecinal se debe o no proyectar estas iniciativas, tan diversas e incluso contradictorias entre ellas. Por ejemplo en el ámbito de la cultura hace años se instaló la confrontación sobre la esencia de la misma, pretendiendo en el debate delimitar que es y que no es “cultura”. Sobre otros aspectos, como por ejemplo el político partidario, parece el análisis más acotado y salvo algunas “intoxicaciones partidarias”, el movimiento vecinal se manifiesta “a partidario” políticamente hablando. ¿Por qué se ha llegado a esa conclusión? Muy probablemente porque quienes militan en el movimiento vecinal saben que es imprescindible unir las voluntades de quienes viven las calles y barrios, si se pretende mejorar la vida cotidiana de todas las gentes del lugar. Y lo que une es lo cercano, que por cierto tampoco está ajeno a la diversidad de opiniones, gustos o consideraciones. No obstante asuntos como: la falta de limpieza, zonas de recogida de basuras con contenedores  rotos o convertidas por mal uso en “puntos sucios”, en mal estado, malos olores, falta de presión de agua o cortes reiterados de electricidad, contaminación acústica de los viales, falta de seguridad ciudadana, servicios de transporte publico deficientes, acerado roto, inexistencia de arbolado, malas yerbas,… parecen gozar de amplísimos consensos y permiten aunar las voluntades para reclamar al ayuntamiento o administración correspondiente, o incluso resolver autogestionadamente las dificultades. Por ello quienes, desde distintas iniciativas ciudadanas que excedan el ámbito de esos asuntos expuestos, invitan al asociacionismo vecinal a secundarlas deben considerar que éste se encuentra limitado precisamente porque debe evitar definirse sobre ellos. Y esta indefinición precisamente pretenden salvaguardar el objetivo principal de ser referente del conjunto de la comunidad vecinal que representa. Los referentes ideológicos del mismo son sencillos y concretos: a) Aunar voluntades en torno a problemas concretos o nuevos proyectos que mejoren la vida del barrio. b) No colaborar con iniciativas políticas,  culturales  o religiosas que provengan de sectores  relacionados con políticas partidarias o religiosas. Esta precaución básicamente persigue el aunar voluntades. c) El respeto a las personas, con independencia de las creencias y pensamiento de todas las personas, siempre que ese pensamiento y creencia no pretendan anular la libertad de quienes conviven con ellas. En este sentido las personas son dignas de respeto no así las opiniones que manifiesten. d) Tener muy claro que el límite de la libertad de cada persona reside en la salvaguarda de la libertad de las otras personas.

Especial consideración son las relaciones institucionales con el ayuntamiento y otras administraciones. Para el bien común es imprescindible la colaboración con las instituciones, ello no conlleva la participación en actos convocados por instituciones que adoptan formato de actos electoralistas partidarios. Los cargos públicos electos suelen “invitar” a representantes del movimiento vecinal para que asistan a los mismos, con el objetivo de que su presencia le aporte un cierto “prestigio”. Este hecho aconseja que el movimiento vecinal se abstenga de participar en estos actos institucionales. Las relaciones con el ayuntamiento se circunscriben a las propias de los asuntos que requieran gestiones con la administración municipal u otras administraciones para beneficio de las comunidades de vecinos o barriadas.

¿Es posible definir campos de actuación concretos específicos del movimiento vecinal? Partiendo del artículo 5 de los Estatutos de Fapacsa, por ejemplo, dedicado a concretar fines y actividades es posible concluir que entran dentro de la actuación del movimiento vecinal todos los asuntos que correspondan al: 1.- Ayuntamiento: Planificación, financiación y gestión de servicios públicos municipales, así como las empresas municipales Emalgesa, Algesa, etc. 2.-Igualmente aquellos aspectos que estén directamente relacionados con los derechos ciudadanos en materia de Salud, Educación, Correos, transportes públicos no municipales (tren, autobuses...) aunque sean servicios públicos no municipales. 3.- Igualmente entran dentro del ámbito de actuación del movimiento asociativo aquellos aspectos que estén directamente relacionados con servicios imprescindibles para la vida de vecinos y vecinas que presten empresas privadas: bancarios, comunicaciones y telefonía, electricidad...  

Para poder colaborar con ayuntamiento e instituciones estas deben cumplir con el principio de TRANSPARENCIA. Y ello supone facilitar información cuando se le solicite: A) -Sobre aspectos relacionados con la prestación de Servicios Públicos: transporte, agua, seguridad, limpieza, asuntos sociales, consumo, Cultura (bibliotecas) … B) -Sobre la economía municipal: presupuestos de gastos de todo tipo, ingresos mediante tasas impuestos, subvenciones… instando a la realización de actuaciones para una justa recaudación de tasas e impuestos y ajuste del gasto a las necesidades reales de vecinas y vecinos cuidando en todo momento el saneamiento de cuentas municipales y la protección de los bienes comunes que en ningún caso deben ser usurpados. C) -Sobre obras que incidan en la vida de la ciudadanía. D) -Sobre instalaciones y equipamiento urbano para uso de la ciudadanía. E) -Sobre cumplimiento, revisión y actualización del Plan General de Ordenación Urbana y las acciones contra usurpaciones.

Actualmente la TRANSPARENCIA brilla por su ausencia y si lamentable es que quienes son responsables de que exista, cumpliendo la ley, la evitan incumpliéndola, no sólo al movimiento vecinal, o a la ciudadanía, sino incluso negando información a concejales y concejalas; más indignante es que el incumplimiento de la ley no tenga consecuencias. Aunque ocultar información a concejales y concejalas que la soliciten constituye un delito contra los derechos cívicos, específicamente en relación con el acceso a la información pública. Confiemos que aplicando el artículo 542 del Código Penal, que establece penas de inhabilitación especial para empleo o cargo público para autoridades o funcionarios que impidan el ejercicio de derechos cívicos, se aplique pronto.  Aunque la inhabilitación suena a poca pena cuando secuestrar el derecho a la información pública debería tener pena de mucho más de dos años de cárcel. Y habrá quien pensará que cualquier iniciativa en este sentido sería políticamente partidaria.

Fdo Rafael Fenoy Rico 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN