El tiempo en: Utrera
Viernes 23/05/2025
 

Andalucía

El 36% de jóvenes españoles necesita apoyo familiar para emanciparse

El 40% de menores de 30 vive con sus padres y 1 de cada 3 tiene una propiedad

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El precio de la vivienda. -

El 36% de los menores de 30 años en España ha necesitado apoyo económico de sus padres u otros familiares para emanciparse, según el informe 'La vivienda en España: experiencias y proyecciones futuras', realizado por GAD3 para el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE).

Así lo han explicado en rueda de prensa este miércoles el presidente del CGATE, Alfredo Sanz, y el presidente de GAD3, Narciso Michavila, en el salón Construmat, que se celebra en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, en L'Hospitalet de Llobregat.

La encuesta, realizada en febrero de manera online al conjunto de la población española, señala que 1 de cada 4 jóvenes ha logrado emanciparse con sus propios recursos.

El 30% de los menores de 35 vive con sus padres, cifra que asciende al 40% en los menores de 30 años, y 1 de cada 3 jóvenes ha accedido a una vivienda en propiedad, y poco más del 25% vive de alquiler.

La necesidad de capital inicial para acceder a una hipoteca y las condiciones económicas o laborales personales son las dos principales barreras de acceso a la vivienda en España, seguidas por las condiciones de financiación.

"RUPTURA GENERACIONAL"

Sanz ha defendido que el problema de la vivienda se debe abordar desde una óptica variada y desde todos los sectores posibles, y que no solo se deben construir nuevos pisos, sino que se debe velar por que estos sean ocupados por la gente que lo necesita.

Según Michavila, el estudio detecta una "ruptura generacional", ya que a los jóvenes actualmente no les basta con un sueldo o dos (el de su pareja) para llegar a final de mes, al tiempo que deciden si aceptar un empleo u otro en función de si encontrarán un lugar donde vivir.

ANSIEDAD Y ESTRÉS

Un 14% de la población destina más del 50% de sus ingresos a los gastos asociados a la vivienda, una proporción que aumenta al 25% entre los menores de 30 años y al 28% entre quienes residen en régimen de alquiler.

Casi un 40% ha experimentado un aumento en el precio de su alquiler o hipoteca, mientras que 1 de cada 4 ha sufrido estrés o ansiedad durante la búsqueda de la vivienda, y cerca del 20% ha tenido miedo a perder su casa.

El estudio también señala que el 50% de los que experimentan soledad no deseada con frecuencia consideran que su hogar agrava esa sensación, un dato que se eleva hasta el 63% entre los menores de 30 años.

Michavila ha detallado que los principales factores que generan soledad son la sensación de no tener un proyecto vital, la falta de una vivienda en propiedad o vivir muy lejos de sus familiares y amigos.

CONDICIONES DE LA VIVIENDA

Entre los factores vinculados a la vivienda que más inciden en la salud mental destacan la ubicación (28%), el estado del inmueble (23%), la falta de privacidad (20%), la falta de luz natural (19%) y el tamaño (17%).

Sanz ha subrayado la importancia de la iluminación: "Es un problema buscar un piso, un alquiler, donde le pegue el sol de mediodía, que dicen que es la medicina más natural y más poderosa que existe".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN