El tiempo en: Utrera
Miércoles 21/05/2025
 

La Pasión

La Gran Procesión conquista Roma con un impacto mediático de más de 17 millones

La Gran Procesión del Jubileo de las Cofradías genera 2.585 noticias y una cobertura sin precedentes en medios de toda España

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • El Cristo del Cachorro ante el Coliseo

El 17 de mayo de 2025 quedará en los anales de las hermandades del Nazareno de León, la Esperanza de Málaga y de El Cachorro de Sevilla tras participar en una procesión histórica por las calles de Roma. Las tres corporaciones españolas junto a otras provenientes de Italia, Francia y Portugal protagonizaron el acto central del Jubileo de las Cofradías al que se denominó “La Gran Procesión”.

En una jornada sin precedentes, los cortejos de estas hermandades recorrieron las calles de la Ciudad Eterna por un itinerario monumental y cargado de simbolismo para los católicos. Ante la magnitud histórica del acontecimiento, la consultora de comunicación Simbiu ha querido medir a través de un estudio independiente la proyección y el impacto que ha tenido en los medios españoles la presencia de las tres devociones de nuestro país en la capital italiana entre el 12 y el 18 de mayo.

En este período de tiempo, los medios en sus distintos soportes han publicado un total de 2.585 noticias referentes a las hermandades españolas participantes en el evento, un dato que refleja su importante repercusión. De esta manera, la consultora calcula que dicho volumen informativo ha generado un retorno mediático de 17.486.360 euros.

La jornada de la procesión fue la que alcanzó un mayor impacto económico, superando los 9,5 millones de euros (el 55% del total), gracias sobre todo a la retransmisión en directo del acto en varias cadenas de televisión. Durante el día se registraron 613 informaciones entre todos los soportes mediáticos.

Otro de los aspectos que revela la proyección mediática es que fueron portada en prensa en 32 ocasiones durante toda la semana. La jornada posterior a la procesión fue la más destacada, con 20 portadas, gracias a que ABC y La Razón la incluyeron en todas sus ediciones regionales.

Los medios digitales ofrecieron la mayor cobertura, con 1.744 informaciones (tres de cada cinco). El resto se distribuyó entre prensa (13%), radio (12%) y televisión (7%).

El Cachorro, el más mediático

El Cristo de la Expiración de Sevilla, conocido como el Cachorro, fue la imagen con más presencia mediática. Fue mencionado en el 86,5% de las informaciones (2.237 noticias), con un retorno de 16.547.056 euros.

Le sigue la Archicofradía de La Esperanza de Málaga con un 77,5% de menciones (2.003 informaciones) y un impacto de 16.082.139 euros. El Nazareno de la Cofradía del Dulce Nombre de León alcanzó un 27,3% de menciones (706 espacios) y un retorno de 12.559.055 euros.

Las 407 informaciones que mencionan a las tres devociones españolas juntas generaron el mayor impacto: más de 12 millones de euros, gracias a la emisión en directo.

Los medios se vuelcan: gran cobertura regional

Los medios que ofrecieron mayor cobertura fueron los de alcance regional y provincial. Hasta el día previo a la procesión, la mayoría de medios nacionales no se habían hecho eco del evento.

Entre radio y televisión se dedicaron más de 67 horas a las hermandades españolas, 55 de ellas solo el día 17. Canal Sur produjo la señal internacional, acompañada por La 8 León, PTV Andalucía, 7 TV Andalucía y 101 TV Andalucía.

En prensa escrita destacaron cabeceras como ABC y Diario de Sevilla, con especial protagonismo de sus ediciones digitales dedicadas al ámbito cofrade (Pasión en Sevilla y El Palquillo), así como medios especializados como Gente de Paz, Inri Información o Arte Sacro.

Interés más allá de la procesión

El día 16, previo a la procesión, fue el que acumuló más publicaciones (625). La veneración en San Pedro y el paso por el Coliseo fueron de los momentos más difundidos. También se cubrieron aspectos como el montaje de los pasos, el traslado de las flores y las bandas de música, con especial atención a la fusión entre La Oliva de Salteras y La Puebla del Río.

Además de entrevistas a representantes cofrades, destacaron testimonios de devotos y personalidades como Diana Navarro, que dedicó saetas a las imágenes. También fue relevante la presencia institucional, que aprovechó el evento para promocionar campañas turísticas, como la impulsada por la Junta de Andalucía.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN