La obesidad sigue creciendo en Andalucía: sube en adultos y preocupa en niños

Publicado: 16/05/2025
Los expertos advierten que tratar solo las enfermedades asociadas no basta sin abordar la obesidad
La obesidad ha dejado de ser una mera cuestión estética o de peso para convertirse en una enfermedad crónica de alta complejidad, asociada a más de 230 comorbilidades. Entre ellas destacan hipertensión arterial, diabetes tipo 2, patologías cardiovasculares e incluso hasta 13 tipos distintos de cáncer. Así lo ha expuesto la investigadora científica Sayoa Alzate, de PronoKal Group, en el marco del Congreso ECO 2025.

El 32º Congreso Europeo sobre la Obesidad (ECO 2025) se celebró del 11 al 14 de mayo de 2025 en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA), consolidándose como el evento científico más relevante de Europa en el ámbito de la obesidad. Este congreso está organizado por la European Association for the Study of Obesity (EASO), la principal entidad científica europea dedicada a la investigación, prevención y tratamiento de esta enfermedad crónica. Durante el encuentro, expertos de todo el mundo compartieron avances clínicos, nuevas estrategias terapéuticas y perspectivas multidisciplinares para afrontar uno de los grandes desafíos sanitarios del siglo XXI.

“Tradicionalmente lo que se trataban eran estas comorbilidades, pero no la causa subyacente”, señala Alzate, quien advierte de que la obesidad multiplica el riesgo de desarrollar esas enfermedades. “Hoy sabemos que es fundamental empezar tratando la obesidad para prevenir y controlar estas patologías asociadas. Reconocerla como una enfermedad crónica y tratarla de forma adecuada puede evitar el desarrollo de muchas de estas complicaciones”, afirma. Además, recuerda que el estigma social que acompaña a la obesidad perjudica la salud mental y la calidad de vida de quienes la padecen.

En Andalucía, la situación es especialmente preocupante. Según la VI Encuesta Andaluza de Salud, entre 2016 y 2023 la obesidad en adultos ha pasado del 17% al 18,4%, mientras que el sobrepeso ha subido del 36,8% al 37,4%. Esto sitúa a la comunidad autónoma entre las más afectadas del país, con 6 de cada 10 andaluces con exceso de peso.

En cuanto a los más pequeños, el Estudio ALADINO 2023 ha revelado que más del 35% de los niños andaluces entre 6 y 9 años tienen sobrepeso u obesidad, cifras que superan la media nacional. Aunque hay una leve mejora respecto a 2019, los menores de entornos vulnerables siguen siendo los más afectados, lo que pone el foco en la dimensión social del problema.

Los avances farmacológicos también han irrumpido con fuerza en el tratamiento de esta patología. “Los nuevos tratamientos basados en agonistas del receptor de GLP-1 han revolucionado el tratamiento de la obesidad”, explica Alzate. Medicamentos como Ozempic han demostrado una alta eficacia no solo para perder peso, sino también para mejorar muchas comorbilidades. Sin embargo, alerta de que estos tratamientos deben integrarse en un abordaje completo, que incluya cambios de estilo de vida, hábitos alimentarios y ejercicio físico regular.

Desde PronoKal Clinics, apuestan por programas combinados: “No debemos olvidar que el objetivo no es solo perder peso, sino preservar la masa muscular durante el proceso, para que haya metabolismo saludable a largo plazo”.

La obesidad infantil es otro de los grandes desafíos a los que se enfrenta Europa. Según el World Obesity Atlas 2023, para 2035 el 46% de los niños europeos tendrán exceso de peso. En España, 4 de cada 10 niños ya lo tienen. En las últimas tres décadas, el porcentaje de obesidad infantil se ha cuadruplicado, pasando del 2% al 8%. Sayoa Alzate destaca que esta tendencia se debe a factores genéticos, socioeconómicos y de estilo de vida, e insiste en la necesidad de fomentar hábitos saludables desde la infancia, como evitar los ultraprocesados, mantenerse hidratado, no saltarse comidas y reducir el tiempo de pantalla para llevar una vida más activa.

El reto más urgente para los próximos años es la personalización del tratamiento.No hablamos de ‘la obesidad’, sino de ‘las obesidades’”, recalca la investigadora. Cada persona tiene un contexto distinto que debe contemplarse de forma individualizada: “Solo con un enfoque integral, multidisciplinar y adaptado a cada persona conseguiremos realmente avanzar en la prevención, tratamiento y control de esta enfermedad tan compleja”.

© Copyright 2025 Andalucía Información