El tiempo en: Utrera
Jueves 08/05/2025
 

Andalucía

Menos de un 10% de empresas prevé que la IA tendrá un efecto positivo en el trabajo

En España, casi el 20% de las empresas emplean sistemas de IA, tasa inferior a la de Alemania, pero superior a la de Italia

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Desempleo. -

Un 79,3% de las empresas españolas considera que la Inteligencia Artificial (IA) no tendrá un impacto en el mercado laboral, mientras que un 13,6% cree que implicará un descenso del empleo y solo un 7,1% prevé que tendrá un efecto positivo.

En España, casi el 20% de las empresas emplean sistemas de Inteligencia Artificial, tasa inferior a la de Alemania, pero superior a la de Italia, si bien en la mayoría de ellas su uso se encuentra aún en una fase experimental.

Así se desprende del estudio 'La adopción de la inteligencia artificial en las empresas españolas', un primer análisis basado en la Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial.

De acuerdo con el informe, la percepción del impacto de la IA sobre el nivel de empleo muestra una elevada dispersión. En todos los sectores, el porcentaje de empresas pesimistas sobre el impacto de la IA en el empleo supera al de optimistas, salvo en el sector de información y comunicaciones, que podría verse particularmente beneficiado por ser una rama de actividad involucrada directamente en el desarrollo de soluciones de IA para el resto de los sectores productivos, según se explica en el informe.

No obstante, el Banco de España ha remarcado que las empresas que ya utilizan IA tienden a ser más optimistas en su percepción del impacto de la IA sobre el empleo que las que aún no la usan.

Así, entre las empresas usuarias de la IA, la proporción de empresas optimistas --que prevén un impacto positivo sobre el empleo-- es superior a la de pesimistas en todos los sectores de actividad, salvo en hostelería y ocio.

En cambio, entre las compañías que no usan la IA, las que tienen una visión pesimista superan notablemente a las optimistas, especialmente en los sectores de comercio y transporte.

USO MÁS EXTENDIDO EN LAS RAMAS DE SERVICIOS A EMPRESAS

En general, el informe apunta a que el uso de la IA está más extendido en las ramas de servicios a empresas, como los de información y comunicaciones, con un 31,6% y un 45,7% de empresas usuarias de IA predictiva e IA generativa, respectivamente, y en las actividades profesionales, científicas y técnicas, con una tasa de adopción respectiva del 26,6% y el 30,4%, en contraste con las tasas de adopción de la IA observadas en la agricultura y la construcción, que se sitúan por debajo del 10%.

En otras ramas de servicios, como la hostelería y las actividades inmobiliarias, la adopción también es reducida, de algo inferior al 15%. Por el contrario, la penetración de los servicios de computación en la nube es algo más homogénea sectorialmente y oscila entre el 75% en información y comunicaciones y el 43% en el sector inmobiliario.

OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS

Un 35,5% de las empresas que usan o prevén usar la IA predictiva indican que el factor más relevante es la optimización de procesos que ya estaban automatizados por la empresa, porcentaje que se eleva hasta el 40% en el caso de la IA generativa, sin grandes diferencias entre sectores y otras características empresariales.

Por su parte, la mejora de la calidad y la fiabilidad de los procesos de la empresa es el segundo factor más relevante en el caso tanto de la IA generativa como de la predictiva, con un 29% y un 30% de las empresas, respectivamente.

En cambio, menos de un cuarto de las empresas consideran la automatización de procesos humanos la principal motivación (si bien en la industria esta es señalada por el 35% de las empresas), mientras que la ampliación de la oferta de bienes y servicios es un factor señalado por menos del 10% (salvo en información y comunicaciones, donde este porcentaje se eleva hasta el 15%).

CRECIMIENTO EN VENTAS Y EMPLEO

Según se indica en el estudio, la evidencia disponible muestra que las empresas que invierten en IA experimentan un crecimiento significativo en ventas y empleo, principalmente a través de la innovación de productos, y no tanto gracias a la reducción de costes.

En este sentido, los resultados de la EBAE acerca de las motivaciones para la adopción de la IA apuntan a que las empresas estarían primando la optimización de procesos frente a un uso de la IA enfocado a fines de innovación.

MEJORAS ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN

En cuanto a las aplicaciones más comunes de la IA, más de la mitad de las empresas destinan la IA a mejoras organizativas y de gestión (como tareas de contabilidad, reporting y otros procesos administrativos) y a fines comerciales (marketing) (más del 60% en algunos sectores).

Por su parte, un 43% de las empresas han adoptado o prevén adoptar la IA para ciberseguridad (más del 50% en los servicios de no mercado), mientras que un 37% declaran estar aplicando la IA en sus procesos de producción o provisión de servicios (más del 50% en información y comunicaciones).

En cuanto a las aplicaciones de la IA menos señaladas por las empresas, menos del 30% de las empresas declaran destinar estas herramientas a tareas logísticas y de I+D, lo que es coherente con las respuestas en relación con las motivaciones para la adopción de la IA, que mostraban que la innovación de productos desempeñaba un papel residual.

El principal obstáculo para el uso de IA, según las empresas, es la falta de personal cualificado, que afecta negativamente a casi la mitad de las empresas (45,8%), seguido por la percepción de los elevados costes de adopción (40,8%) y la indisponibilidad de los datos necesarios para implementar soluciones basadas en IA (37,8%).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN