El tiempo en: Utrera
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

Patronales de dependencia destacan la "resiliencia" del sector y la "ola de solidaridad"

A última hora del día, conforme se fue restableciendo el suministro eléctrico, pudieron contactar con las familias para tranquilizarlas

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Fachada de la residencia de Francisco de Vitoria -

Patronales de dependencia y de atención domiciliaria han destacado la "resiliencia" del sector y la "ola de solidaridad" que experimentaron el pasado lunes durante el apagón en medio del cual, los elementos más difíciles de gestionar fueron la "incertidumbre", la "falta de información" y los problemas ligados a la movilidad reducida de algunos residentes.

El presidente de la Federación empresarial de la dependencia (FED), Ignacio Fernández-Cid, ha señalado a Europa Press que la jornada "excepcional" que se vivió el lunes "puso a prueba, una vez más, la fortaleza, el compromiso y la profesionalidad de todo el sector de la atención a la dependencia".

"En un contexto que rozó la ciencia ficción, nuestros centros demostraron por qué somos un servicio esencial y cómo, incluso ante una adversidad tan extrema como la que se presentó, fuimos capaces de seguir prestando atención con dignidad, humanidad y eficacia", ha subrayado.

Según ha indicado, "la incertidumbre" fue uno de los elementos más difíciles de gestionar. "La falta de información clara y la caída de servicios clave como el 112 generaron preocupación entre nuestros equipos, que, sin embargo, respondieron con una entrega ejemplar", ha añadido.

Además, ha destacado que "muchos profesionales, incluso en sus días de descanso, se presentaron voluntariamente para colaborar y sostener la atención a los mayores y personas dependientes".

También ha agradecido la colaboración de fuerzas de seguridad, autoridades políticas y responsables administrativos "que, en muchas localidades, se acercaron a los centros para prestar ayuda directa, facilitar derivaciones hospitalarias o asegurar el suministro de gasoil, tan necesario para mantener en marcha los generadores eléctricos".

GARANTIZAR EL SUMINISTRO DE OXÍGENO, "PRIORIDAD ABSOLUTA"

"No podemos olvidar que muchos de nuestros usuarios necesitan oxígeno 24 horas al día, y garantizar ese suministro fue una prioridad absoluta", recuerda.

En algunos casos, les facilitaron incluso transformadores eléctricos para alimentar tanto los dispositivos de oxigenoterapia como las camas eléctricas, permitiendo que los cuidados se mantuvieran con "relativa normalidad".

A última hora del día, conforme se fue restableciendo el suministro eléctrico, pudieron contactar con las familias para tranquilizarlas, según ha explicado.

En cuanto a la alimentación, en la mayoría de los centros se pudo continuar con el servicio gracias a las cocinas de gas; y allí donde no fue posible, se reorganizaron los menús para ofrecer "soluciones sencillas, pero suficientes". "Todos nuestros usuarios terminaron el día bien alimentados", ha asegurado.

Por su parte, el presidente de la Asociación Estatal de Entidades de Servicios de Atención a Domicilio (ASADE), Ignacio Gamboa, ha destacado que "los servicios de atención domiciliaria respondieron con excelencia" ante esta situación "crítica".

Además, ha afirmado que la teleasistencia, gracias a los sistemas de atención ininterrumpida (SAIs), mantuvieron la alimentación de los equipos y las comunicaciones activas durante todo el día hasta que fueron recuperadas las redes ordinarias.

Asimismo, ha explicado que "gracias a la comunicación continua de los profesionales con los proveedores de oxígeno y con el 112, se pudo garantizar el seguimiento a las personas en sus domicilios".

Por otro lado, el presidente del Círculo de Atención a Personas (CEAPs) ha comentado que "las incidencias" en los centros residenciales fueron "testimoniales" ya que "la práctica totalidad" de los centros grandes disponían de grupos electrógenos.

Los problemas, según ha precisado, estuvieron ligados a la movilidad reducida de los residentes, por ejemplo, a la hora de acostarse o de subirlos a sus habitaciones. No obstante, ha asegurado que vivieron una "ola de solidaridad" en este "momento de caos e incertidumbre".

"Se ha evidenciado la solidaridad que el sector, pues atrae desde el punto de vista de las bomberos, de las Fuerzas de Seguridad, de voluntarios, también de las localidades donde estaban los centros, en las cuales, pues ayudaron a subir a las personas desde las plantas bajas hasta sus habitaciones", ha subrayado.

Además, ha apuntado que "las adversidades" les hacen "superarse". "Es un sector muy resiliente en el cual tanto el personal, como las familias, como los voluntarios, cuando hay una dificultad, enseguida se movilizan, hacia las personas más vulnerables, más frágiles", ha enfatizado.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN