Cosafra, la cooperativa que factura doce millones y exporta a Europa

Publicado: 04/05/2025
Los productos se distribuyen en mercados nacionales e internacionales, con especial presencia en Alemania, Francia e Italia
Fundada en 1960, la cooperativa Cosafra (Huétor Tájar, Granada) se ha consolidado como un motor clave para la economía local, integrando a más de 500 agricultores y generando 180 empleos directos en su almacén. Bajo la presidencia de Javier Trujillo, quien lleva una década al frente de la entidad, la cooperativa ha triplicado su facturación, pasando de cuatro a doce millones de euros anuales.

Con una clara vocación hacia el modelo social y sostenible, Cosafra se ha especializado en el cultivo y comercialización de productos como el espárrago verde y el aceite de oliva, que representan cada uno entre el 40-45% de su producción, y otros hortícolas como alcachofas, pepinos y calabacines.

Los productos se distribuyen en mercados nacionales e internacionales, con especial presencia en Alemania, Francia e Italia. "El modelo cooperativo permite que pequeños agricultores puedan competir en mercados globales. Ninguno de ellos, por separado, podría enviar camiones completos de espárrago a Europa", destaca Trujillo en una entrevista concedida a Europa Press.

Cosafra, además, se ha aliado con Dcoop para la comercialización del aceite, lo que permite llegar a mercados como Estados Unidos, algo "impensable" para una cooperativa de tamaño medio actuando en solitario.

Más allá de la actividad económica, Trujillo subraya el papel de la cooperativa en la fijación de población rural. "Aquí no hay grandes ciudades. La gente vive del campo, y nosotros les damos estabilidad y servicios. Incluso ayudamos a jóvenes a tramitar sus ayudas para incorporarse a la actividad agraria", explica.

"MÁS TÉCNICO Y PROFESIONALIZADO"

El presidente de Cosafra reconoce los desafíos que enfrenta el sector, desde el relevo generacional, la volatilidad de precios, hasta el impacto del cambio climático. Sin embargo, insiste en que "el campo será cada vez más rentable, pero también más técnico y profesionalizado".

De hecho, en los últimos años la cooperativa ha invertido entre tres y cuatro millones de euros en tecnología, modernización de instalaciones y digitalización de procesos. "Nuestro objetivo es ser eficientes y que los agricultores puedan vivir dignamente del campo", ha manifestado", reconoce.

Aunque el espárrago de Huétor Tájar es conocido por su calidad, Trujillo aclara que solo una pequeña parte de la producción cuenta con Indicación Geográfica Protegida (IGP), y que Cosafra no opera en ese nicho. "En dos días nosotros producimos lo mismo que toda la IGP produce en un año", advierte.

Finalmente, Trujillo lanza un mensaje claro a las Administraciones: "Nos tienen asfixiados con normativas y controles. Pedimos apoyo real al agricultor y que las reglas del juego sean iguales para todos, también para los productos que vienen de fuera sin garantías sociales ni medioambientales".

En tiempos de despoblación y crisis climática, Cosafra demuestra que el cooperativismo sigue siendo una fórmula eficaz de progreso, cohesión social y sostenibilidad en el mundo rural. "Aspiro a dejar una cooperativa mejor para las generaciones venideras y que nuestros agricultores puedan vivir dignamente en el mundo rural", concluye.

© Copyright 2025 Andalucía Información