En
Andalucía, la brecha entre salario y acceso a la vivienda se agranda: según el estudio “Relación de salarios y la compra de vivienda en 2024” elaborado por
Fotocasa e InfoJobs, los andaluces necesitaron destinar
77 meses de sueldo bruto, es decir,
6,4 años, para adquirir una vivienda de 80 metros cuadrados en 2024. Esto supone
cinco meses más que el año anterior, reflejando el desequilibrio creciente entre sueldos y precios inmobiliarios.
El informe combina el salario bruto medio anual registrado por InfoJobs en 2024 (28.048 euros, o 2.337 euros al mes en 12 pagas) con el precio medio de la vivienda de segunda mano, que alcanzó los
2.236 euros por metro cuadrado a finales del año. De esta forma,
el precio de los inmuebles creció un 12,1%, mientras que los sueldos apenas subieron un 3%, acentuando el esfuerzo económico necesario para ser propietario.
"El acceso a la vivienda en propiedad sigue alejándose de la capacidad adquisitiva de los ciudadanos", señala
María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. Según ella,
la escalada del precio de la vivienda, impulsada por la escasez de oferta y una demanda alta, genera un mercado muy tensionado. “
El esfuerzo salarial que los compradores tienen que realizar se va incrementando año tras año”, advierte Matos, quien subraya la
desigualdad territorial como síntoma de un mercado descompensado que requiere
medidas urgentes.
Por provincias, el caso más extremo lo protagoniza
Málaga, donde el precio medio por metro cuadrado se situó en
3.836 euros tras una subida del
16,4% en 2024. Esto obliga a un malagueño a dedicar
10,6 años de su salario bruto (28.911 euros anuales) para pagar su vivienda,
más del triple que en Jaén, donde se necesitan solo
3 años de sueldo. El resto de provincias andaluzas presentan cifras intermedias: Granada (5,8 años), Cádiz (5,7), Sevilla (5,5), Huelva (4,4), Almería (4), Córdoba (3,9) y Jaén (3).
En cinco de las ocho provincias andaluzas ha aumentado el tiempo necesario para adquirir una vivienda, mientras que en Córdoba y Sevilla la diferencia se reduce mínimamente respecto al año anterior.
A nivel nacional,
doce comunidades autónomas vieron cómo se incrementaba el tiempo necesario para adquirir una vivienda. En
Baleares, el dato es especialmente alarmante: sus residentes deben emplear
13,5 años de sueldo bruto, el doble que en comunidades como Extremadura o Castilla-La Mancha. Por el contrario,
Aragón y Navarra fueron las únicas regiones donde el tiempo necesario disminuyó ligeramente.
Desde InfoJobs,
Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios, destaca que
“el promedio de 27.060 euros brutos anuales ofertado en las vacantes publicadas en 2024 se ha incrementado en más de 800 euros respecto al año anterior”, lo que representa una mejora del
3,1% y
una recuperación del poder adquisitivo tras años complicados por la inflación. Aun así, la subida no compensa el encarecimiento de la vivienda.
El análisis se basa en
datos salariales ofrecidos por InfoJobs y en los
precios medios del Índice Inmobiliario de Fotocasa, tomando como referencia viviendas de 80 m2 con un precio medio nacional estimado de
191.114 euros a diciembre de 2024.