El tiempo en: Utrera
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

La logística andaluza sorprende con su peso real en el mapa laboral nacional

Andalucía concentra el 14,3% del empleo logístico del país, solo por detrás de Cataluña y Madrid

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Operaciones en la terminal de APM del Puerto de Algeciras. -

Andalucía se afianza como una pieza clave del engranaje logístico en España, con 123.000 profesionales empleados en este sector, lo que equivale al 14,3% del total nacional. Así lo refleja el informe Mercado de trabajo en Logística, elaborado por Randstad Research, que sitúa a la comunidad en el tercer puesto por volumen de empleo, superada únicamente por Cataluña (18,9%) y la Comunidad de Madrid (14,6%).

En el contexto andaluz, el 3,6% del total de ocupados trabaja en logística, una cifra que, aunque significativa, queda ligeramente por debajo de la media nacional del 4%. El informe desglosa el peso del empleo andaluz en diferentes subsectores: transporte de mercancías (68.000 empleados, 15,8% del total nacional), almacenamiento y actividades anexas al transporte (32.200, un 11,1%), y actividades postales y de correos (23.300, con un 16,1%).

A nivel estatal, la fotografía del sector es también positiva: casi 900.000 personas trabajan en logística en España, un crecimiento del 4,3% en comparación con el año anterior. Este campo se reparte en tres grandes bloques: el transporte de mercancías (47%), almacenamiento y actividades anexas al transporte (35%) y actividades postales (18%).

El perfil del trabajador logístico sigue dominado por los hombres, con 681.000 ocupados frente a 206.000 mujeres, cuya representación se queda en un 23,2%, más de 20 puntos por debajo del promedio de empleo femenino nacional (46,4%). La brecha es especialmente acusada en el transporte de mercancías, donde solo el 14% de los trabajadores son mujeres.

Uno de los grandes desafíos es el envejecimiento de la plantilla. Desde 2020, el grupo de trabajadores de entre 45 y 54 años ha superado al de 35-44 como el más numeroso, y en el transporte de mercancías, el 63% del empleo lo ocupan mayores de 45 años, mientras que solo el 16% tiene menos de 34.

“En un contexto donde la contratación indefinida gana terreno como pilar de estabilidad, el sector logístico español se enfrenta a retos demográficos y de talento. Abordar el envejecimiento de la fuerza laboral, el desequilibrio demográfico y fortalecer el talento nacional se presentan como oportunidades cruciales para el futuro del sector”, señala Eva Basanta, responsable de cuentas estratégicas del sector logístico de Randstad. “El empleo en logística se debe construir desde la firme apuesta por la innovación, estabilidad e inclusión reduciendo la brecha de género”.

En lo académico, el 59% de los empleados del sector no cuenta con estudios profesionales finalizados. Apenas el 10% de los ocupados en transporte tiene formación universitaria, y en almacenamiento y actividades anexas, el dato mejora hasta el 19%.

En cuanto a ocupaciones, los operadores y montadores de instalaciones y maquinaria lideran el sector con 387.000 empleados (43,6%). Le siguen contables, administrativos y empleados de oficina (24,8%, unos 220.000) y ocupaciones elementales (16,6%, 147.000 personas).

El sector logístico está compuesto en un 88% por trabajadores asalariados, y de estos, el 90% cuenta con contratos indefinidos, un dato por encima de la media nacional del 84,5%. Apenas 100.000 profesionales trabajan como autónomos, una cifra que permanece estable.

De cara al futuro, más de la mitad de las empresas del sector prevén que la adaptación al cambio climático y la reducción de la huella de carbono transformarán sustancialmente su actividad, según el estudio de Randstad.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN