La romería de San Benito Abad, la más antigua de cuantas se celebran en la provincia de Huelva -data de 1594- y declarada de Interés Turístico de Andalucía, vuelve este fin de semana a El Cerro de Andévalo. Aunque la romería
comenzará el sábado, 3 de mayo, será mañana jueves cuando el pueblo andevaleño inicie sus fiestas con el Día del Lucimiento. La diputada provincial, Mar Martín Florido; la alcaldesa de El Cerro, Mari Ángeles Moreno, el asesor cultural de la Hermandad de San Benito, José María González, y los mayordomos de la romería de este año, Ascensio Domínguez e Inmaculada González, han presentado este miércoles el programa de fiestas en honor a su patrón.
Mar Martín Florido ha agradecido tanto al ayuntamiento de la localidad como a la Hermandad de San Benito, “el gran trabajo y esfuerzo que realizan por mantener vivo un legado ancestral del que podemos disfrutar no solo todos los onubenses, sino todas aquellas personas que visitan nuestra provincia para conocer esta romería tan antigua y maravillosa”. Para la diputada
se trata de una romería que “destaca sobre todo por su gran patrimonio etnológico, especialmente por el traje típico que lucen las Jamugueras, pero que también nos deja estampas mágicas, como los bailes tradicionales, la procesión de San Benito Abad por el Santuario, o la degustación de una repostería típica que ocupa un lugar muy especial en estas fiestas”.
Por su parte, la alcaldesa de El Cerro ha asegurado que “hablar de San Benito es hablar del alma de nuestro pueblo. Se trata de la romería más antigua de la provincia y quizás también de las más singulares”. Marí Ángeles Moreno ha añadido que “no es solo una manifestación religiosa, sino que es una celebración de identidad, de herencia cultural y de un profundo sentido de comunidad que une a generaciones de cerreños y cerreñas, tanto a los que viven allí, como a los que ahora vuelven a nuestro municipio en estos días tan especiales para vivirlo otro año más”.
El asesor cultural de la Hermandad, José María González, ha señalado que la romería de San Benito destacan dos vertientes muy importantes. Por una parte, la religiosa, en la que se engloban cada uno de los actos religiosos que se llevan a cabo en la romería. Y, por otra, la vertiente cultural y sociológico, con sus trajes, joyas y tradiciones, con la música, los bailes y las danzas.
Ascensio Domínguez, mayordomo de la romería, ha señalado que “se acercan días donde podemos disfrutar de todo lo que constituye nuestra identidad cultural:
joyas cargadas de simbolismo, trajes tradicionales y bailes que llenan de emoción cada momento. Cada detalle habla de historia y de celebración compartida”. Domínguez ha hecho una invitación “a descubrir el alma de El Cerro a través de nuestra romería, a vivir la primavera desde nuestras raíces y a caminar juntos, con el corazón abierto, por este camino de fe, cultura y devoción”.
El
jueves, día 1, a partir de las 17:00 horas, comenzarán los actos con la salida de la comitiva desde la Casa Hermandad para recorrer las calles del pueblo. Será el traslado del Estandarte desde la Casa Hermandad a la Iglesia Santa María de Gracia. A las 20:00 comenzará la Misa Solemne en la Iglesia Parroquial, oficiada por el Obispo de Huelva, Santiago Gómez Sierra, cantada por el Coro de la Hermandad y seguida del primer día de triduo. A continuación, el Pregón Anunciador de la Romería a cargo de Joaquín Brito.
Ya el
viernes, 2 de mayo, será la Santa Misa celebrada por el Párroco de la localidad y director espiritual de la Hermandad, Sergio Bastida, seguida del segundo día de Triduo. A continuación
se venerará la reliquia del Santo Patrón San Benito Abad.
El
sábado, día 3 de mayo, comienza la romería. Los romeros parten hacia el santuario desde la Plaza de España, tras la entrega del Estandarte de la hermandad al Prioste. A las 11:30 será la tradicional recogida de los mayordomos y salida de la comitiva. Entorno a las 20:00 de la tarde la comitiva pasará por los Montes de San Benito y alrededor de las 21:15 será la llegada a la ermita, donde, a partir de las 23:30 horas, se celebrará el tercer día de Triduo, con el rezo del Santo Rosario en el Santuario, seguido del canto del Santo Dios por el Prioste de la Hermandad.
El domingo de romería, los actos comienzan desde bien temprano, con el recibimiento a las 8:30 de la Mayordomía a todos los romeros que lleguen al Santuario, ofreciéndoles el tradicional dulce de membrillo, cidra y vino de pasas. A las 10:00, serán las confesiones, seguidas a las 10:30 de la Santa Misa y a las 11:00 será la degustación del Caldo de San Benito. Ya a las 11:45 comenzará la Solemne Procesión de la Imagen del Patrón San Benito Abad alrededor del Santuario, la Solemne Misa cantada por el Coro de la Hermandad e imposición de medallas a nuevos hermanos.
A las 13:45 será el popular Baile del Poleo, por la Mayordoma, Jamugueras, Silletines y Lanzaores, acompañados por los toques de los tamborileros. Los actos del domingo concluirán con el rezo del Santo Rosario y canto del Santo Dios a las 23:00, así como como con la entrega de las bandas del Mayordomo al Santo Patrón San Benito Abad, continuando con la invitación del Mayordomo a los romeros en el Patio de Caballos, donde se espera de madrugada la Salida de 'El Cristo'.
El 5 de mayo, lunes de romería comienza con la Santa Misa a las 11:30, cantada por el Coro de la Hermandad, el nombramiento e imposición de las Bandas al nuevo Mayordomo y reparto de las tradicionales avellanas, lanzadas a voleo. A las 13:00, la invitación de la Mayordomía vieja a la nueva y a las 15:30 la salida desde el Santuario hacia El Cerro de Andévalo. A la llegada, invitación de vino español a todos los romeros, en el Prado de San Sebastián, donde se hará la entrega del ramo y del Estandarte al Secretario de la Hermandad en la Casa de Hermandad.
Ya el 7 de mayo se celebrará el 'Miércoles del dulce'. A las 17:00 será el reparto del dulce de membrillo, cidra y vino de pasas a todos los vecinos por las calles del pueblo. A las 22:00 el Baile del Poleo en la Plaza de España, con la Mayordoma, Jamugueras, Silletines y Lanzaores; terminando con una copa de vino entre la Mayordomía saliente y la entrante. Las fiestas concluyen con el jueves del dulce, cuando a partir de las 19:00 se reparte el dulce en Montes de San Benito para cerrar con broche de oro al ritmo de bailes del Poleo.