El tiempo en: Utrera
Viernes 01/08/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Granada

La tercera campaña en la Cuenca de Orce concluye con más de 700 fósiles exhumados

También con diversas herramientas líticas recuperadas en Barranco León y Fuente Nueva 3

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Excavación en los yacimientos. -

La tercera campaña de excavación en los yacimientos de la zona arqueológica Cuenca de Orce, coordinada por la Universidad de Granada (UGR) y financiada por la Junta de Andalucía, ha concluido con más de 700 fósiles exhumados en Venta Micena y diversas herramientas líticas recuperadas en Barranco León y Fuente Nueva 3.

Según ha concretado la UGR en una nota, los yacimientos en los que se ha trabajado en esta campaña, que comenzó el pasado 30 de junio, han sido Venta Micena 4, un lugar donde se produjo una "intensa interacción" entre depredadores y presas, con una "notable" concentración de animales extintos de la región; Barranco León, donde se encuentra "el resto humano más antiguo" de Europa occidental; y Fuente Nueva 3, un "espectacular" yacimiento en el que se desenterró a 'Amparito', una hembra de mamut devorada por humanos y tigres dientes de sable.

Juan Manuel Jiménez Arenas, profesor e investigador de la universidad y responsable del Proyecto ORCE-UGR, afirma que el balance general de la campaña es "extremadamente positivo en los tres yacimientos, abriéndose nuevas líneas de trabajo de campo". Las "meticulosas" jornadas en Venta Micena 4, Barranco León y Fuente Nueva 3 "darán paso, a partir de ahora, a la fase de análisis que, sin duda, deparará nuevas sorpresas".

La UGR ha destacado que la campaña de 2025 ha confirmado el "inagotable potencial" del yacimiento de Venta Micena, un entorno al borde de una charca donde se luchaba constantemente por mantenerse con vida. En este espacio se han exhumado 700 fósiles que, según explica, permitirán conocer con mayor detalle el comportamiento de los animales que habitaron Orce antes de la llegada del ser humano.

Destaca una mandíbula de cría de hipopótamo con un colmillo en desarrollo, lo que "aportará información valiosa sobre el crecimiento de esta especie, cuyos machos podían alcanzar las cuatro toneladas". Asimismo, se ha identificado una nueva concentración de huesos, con presencia destacada de caballos y bóvidos. En cuanto a los carnívoros, ha trasladado que esta campaña ha sido especialmente relevante para el estudio de los cánidos, en particular del pequeño lobo 'Canis mosbachensis'.

Desde el punto de vista arqueológico, la UGR precisa que el principal reto ha sido regularizar la superficie de excavación para revelar la topografía original del yacimiento, lo que "facilita la comprensión de la distribución de los fósiles". La dirección de las excavaciones ha estado a cargo de Juan Manuel Jiménez Arenas y de José Yravedra, de la Universidad Complutense de Madrid, con el asesoramiento técnico de Darío Herranz Rodrigo, de la UGR.

BARRANCO LEÓN, MEMORIA EN PIEDRA Y RECICLAJE ANCESTRAL

La Universidad de Granada ha puesto de relieve que Barranco León es un yacimiento clave "para comprender el comportamiento de nuestros antepasados más remotos". De hecho, ha recordado que fue aquí donde se identificaron los esferoides más antiguos de Europa, fabricados por el mismo grupo al que perteneció el individuo infantil del que se halló un diente de leche en 2002. La excavación en este entorno ha estado dirigida por José Solano García, de la Universidad de Granada.

Ha señalado que la principal novedad de esta campaña ha sido la aparición de herramientas líticas reutilizadas tras haber cumplido su función original. "Resulta revelador constatar que estos primeros pobladores ya practicaban el reciclaje, especialmente en piezas de sílex, un recurso más escaso que la caliza", ha afirmado.

Según detalla, estas herramientas conservan en su superficie doble pátina: la huella inicial del tallador, el paso del tiempo y su reutilización posterior, "lo que evidencia una reutilización posterior tras un periodo de inactividad".

Además de la industria lítica, ha subrayado que el yacimiento "sigue destacando" por su riqueza en fósiles de fauna extinta, especialmente en el sector sur. Entre los hallazgos de 2025, "sobresalen" una mandíbula de mustélido y un diente completo del caballo gigante 'Equus sussenbornensis'.

FUENTE NUEVA 3, UN NUEVO CAPÍTULO EN LA CRÓNICA DE NUESTRO PASADO MÁS REMOTO

Sobre Fuente Nueva 3, "considerado la última morada del Titán del Pleistoceno", ha precisado que reúne el mayor número de evidencias sobre los primeros pobladores de Europa. Aunque se excava desde 1991, "la campaña de 2025 ha revelado un nuevo episodio de la vida humana en el denominado nivel 3, especialmente rico en útiles líticos de sílex y caliza". La dirección de los trabajos corresponde a Deborah Barsky (Iphes-Cerca), con asesoramiento de Alexia Serrano Ramos (UGR).

Ha destacado que este hallazgo marca un punto de inflexión, ya que sugiere que el poblamiento humano hace 1,2 millones de años "fue más continuo de lo que se pensaba". Para investigar el papel del clima en esta persistencia, se ha priorizado el lavado de sedimentos, cuyos contenidos --particularmente restos de anfibios y reptiles-- permitirán reconstruir las condiciones medioambientales de la época, según explica.

La industria lítica hallada destaca por su finura técnica y diversidad funcional, señala la UGR. Se ha identificado, por ejemplo, una herramienta de caliza, "posiblemente un yunque sobre el que fracturar frutos secos", junto con otras de gran tamaño destinadas a ser empleadas en diversas tareas.

Aunque el yacimiento ha proporcionado numerosos restos de mamuts --principalmente fragmentos de marfil-- y de caballo, según la UGR, destacan un fémur de hipopótamo de gran tamaño (un individuo que alcanzó las tres toneladas), un premolar de leche de una cría de esta misma especie y un molar de oso.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN