El acuerdo arancelario firmado entre la Unión Europea y los Estados Unidos supondrá un sobrecoste de 140 millones de euros para las empresas sevillanas, especialmente grave en el caso del sector agroalimentario, que asumirá 100 millones del total, según una primera valoración realizada por la Confederación Empresarial de Sevilla (CES) que reclama, ante la “inseguridad” al desconocer los detalles, más acompañamiento de las administraciones.
La CES, que asegura estar en línea con el resto de empresas españolas, manifiesta su “más absoluto rechazo y la máxima preocupación ante el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos en materia de aranceles”, teniendo en cuenta además que Sevilla lideró las exportaciones andaluzas a Estados Unidos, alcanzando los 932 millones de euros, lo que representa el 29,7 % del total exportado por Andalucía a ese país.
“En este contexto, el acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea para aplicar un arancel general del 15 % a determinadas exportaciones europeas supondrá un sobrecoste cercano a los 140 millones de euros para las empresas exportadoras sevillanas, de los cuales 100 millones afectarían al sector agroalimentario”, aseguran.
Sevilla se situó a la cabeza de las exportaciones agroalimentarias andaluzas, con ventas por valor de 655 millones de euros, lo que supone el 48 % del total en este sector y un notable crecimiento del 58 % respecto a 2023, exponen.
“Esta imposición arancelaria fragmenta los mercados internacionales, genera incertidumbre y perjudica la libre competencia entre las empresas, muchas de las cuales se ven afectadas de forma desigual por este acuerdo y sin margen de reacción”, apuntando que mantener los aranceles del 50% sobre el acero y el aluminio “impacta también a los productos manufacturados que incorporan estos materiales” mientras “Bruselas deja en el 0% el gravamen a los productos estadounidenses”.
“También genera mucha inseguridad, porque parece que los aranceles están sujetos a cambios arbitrarios según las decisiones de Trump”, recalcan, apuntando que sigue a la espera de los detalles y de saber cómo afectará a “sector a sector”, confiando en la resiliencia de las empresas sevillanas, “que no es la primera vez que se enfrentan a los aranceles de Trump, sino que ya han demostrado capacidad de adaptación y fortaleza para mantener su competitividad en contextos internacionales adversos”.
“Ahora más que nunca, será clave que las administraciones públicas estén a la altura, ofreciendo apoyo, medidas de acompañamiento y herramientas que faciliten a las empresas afrontar este nuevo escenario con garantías”, concluyen desde la CES.