El tiempo en: Utrera

Días de barrunto

Fuego a discreción

Cincuenta años más tarde, los tiburones más peligrosos parece que han salido del agua para caminar entre nosotros vestidos con traje y corbata

Publicado: 27/07/2025 ·
09:17
· Actualizado: 27/07/2025 · 09:19
  • Imagen de archivo de una sala de cine -
Autor

José Manuel Infante Gómez

Columnista mitad barbateño mitad madrileño. Redactor en web deportiva trescuatrotres.com

Días de barrunto

En palabras de su autor: "Intento decir lo que pienso pensando siempre lo que digo"

VISITAR BLOG

El cine de catástrofes alcanzó su auge a mediados de la década de los 70 con dos películas que se convirtieron en referentes de ese género.

Con muy poco tiempo de diferencia entre un estreno y otro, El Coloso en llamas y Tiburón acrecentaron la angustia de miles de espectadores antes de que un barco chocara con una montaña de hielo o que seres de otros planetas se atreviesen a venir al nuestro para conquistarlo.

Cincuenta años más tarde, los tiburones más peligrosos parece que han salido del agua para caminar entre nosotros vestidos con traje y corbata. Los humanos, tan hospitalarios como somos, no solo los hemos acogido de maravilla. Además, les dimos el poder necesario para convertirlos en gobernantes y consentir que, de esa manera tan democrática, nos roben con total alevosía.

Lo que sí se sigue produciendo, año sí y año también, es la continua devastación por parte del fuego de la infinidad de colosos, en forma de bosques, que tenemos en este país. Como si de una funesta ruleta del infortunio se tratara, cada vez que llega el buen tiempo, la dichosa bolita se posa en varios casilleros de nuestra geografía para cambiar su paisaje de un verde espectacular a un negro siniestro y especialmente triste.

Sin ir más lejos, muchos de nosotros hemos vivido con sufrimiento como el maldito fuego se ha ensañado varias veces con el Retín o la Breña. El olor a quemado llega hasta el corazón y el humo nubla el alma.

Solo en lo que llevamos de año, las llamas han devorado superficies forestales en zonas de Cantabria, Almería, Sevilla, Cáceres, Badajoz, Lleida, Tarragona, Toledo o Ávila. Y todavía quedan dos meses de verano.

Por si esto fuera poco, la mayoría del resto de comunidades se mantiene a la expectativa en estado de alerta.

En España hay un contingente de 30.000 personas para la extinción de incendios. De todas formas, se siguen produciendo una media de más de 10.000 incendios cada año. Una absoluta barbaridad, que aumenta considerablemente su intensidad al pensar que, muchos de esos fuegos son causados por la mano del hombre.

Y ya está bien, la verdad. Recordar imágenes como las de Zamora, en 2022, o Guadalajara, en 2005, por poner solo un par de ejemplos, revuelven las entrañas.

Pero no solo en el campo se pueden contemplar las huellas de este genocidio forestal.

Entre otros muchos beneficios de los árboles se pueden destacar que combaten el cambio climático, limpian el aire, proporcionan oxígeno, refrescan las calles, conservan energía, ahorran agua o protegen de los rayos ultravioleta. Pero todo eso no nos parece suficiente, porque seguimos empeñados en hacerlos desaparecer.

En su eterno y tenebroso afán de destrucción, la cruzada del humano contra la naturaleza parece que no acabará jamás.

“Nunca la sabiduría dice una cosa y la naturaleza otra”. (Décimo Junio Juvenal, poeta romano).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN