El tiempo en: Utrera
Jueves 08/05/2025
 

Huelva

Doce banderas azules volverán a ondear en las playas onubenses este verano

En la capital, la playa Paraje Natural Marismas del Odiel (Espigón) mantiene el distintivo, que se eleva a 18 si se suman los puertos deportivos de la provincia

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Bandera azul. -

La bandera azul es un distintivo que otorga anualmente a nivel internacional la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE, Foundation for Environmental Education) a aquellas playas y puertos deportivos que cumplen una serie de requisitos que garantizan su calidad en relación al medio ambiente y un desarrollo sostenible del turismo.

En el caso de la provincia de Huelva, sus playas volverán a lucir este verano las 12 banderas azules logradas el pasado año, un máximo histórico que se consolida este 2025.

A estas 12 hay que sumar otras seis otorgadas a puertos deportivos, de modo que en total son 18 las banderas azules de las que puede presumir la provincia onubense este año.

En el caso de las playas, Ayamonte es la que tiene más banderas, un total de tres (Isla  Canela, Punta del Moral y Los Haraganes). Cartaya tiene dos (Caño de la Culata y San Miguel), las mismas que Isla Cristina (La Casita Azul y Playa Central), que comparte una tercera con Lepe (Islantilla). Por su parte, Lepe tiene otra bandera azul en su territorio (Santa Pura), al igual que Moguer (Playa del Parador) y Punta Umbría (El Albergue).

En el caso de la capital, mantiene la bandera azul lograda el pasado verano para la playa del Espigón de Juan Carlos I, rebautizada ahora como playa Paraje Natural Marismas del Odiel.

En cuanto a los puertos deportivos, logran bandera azul la Asociación Deportiva Náutica Nuevo Portil (Cartaya) y los puertos deportivos de Ayamonte, Isla Cristina, Mazagón (Palos de la Frontera), El Terrón (Lepe) y Punta Umbría.

El consejero de Turismo y Andalucía Exterior, Arturo Bernal, ha valorado este jueves de forma muy positiva las distinciones de Banderas Azules que han obtenido las playas y puertos deportivos de la provincia de Huelva para el verano de 2025. “La costa onubense es un destino de referencia para el mercado nacional e internacional. El éxito del segmento de sol y playa está determinado por altos estándares de sostenibilidad medioambiental y la calidad de los servicios que se prestan a los usuarios y bañistas”, ha indicado en un comunicado.

“Quiero agradecer el trabajo que han hecho los municipios de Huelva por conseguir este galardón. Con estas distinciones, el destino da una imagen de excelencia que viene a refrendar el trabajo que hacemos desde el Gobierno andaluz por convertir a nuestra tierra en líder en ese nuevo turismo respetuoso y compatible con los entornos y las comunidades de residentes”, ha señalado el consejero.

Requisitos para obtener la bandera azul

Las banderas azules se otorgan desde hace más de 30 años (1987), después de la inspecciones y auditorías anuales de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac) a aquellos municipios que lo solicitan (ya que tiene carácter voluntario) y cumplen con una serie de criterios agrupados en cuatro grandes áreas.

De un lado, la calidad de las aguas de baño. Los análisis oficiales de la calidad del agua son el punto de referencia. El programa de gestión ambiental del municipio será clave en este punto.

En segundo lugar, el criterio de seguridad es muy importante, y aquí se revisan los servicios de salvamento y socorrismo que se ofrecen.

Un tercer punto abarca la accesibilidad y servicios adicionales tales como rampas de accesibilidad que puedan ayudar a personas con discapacidad, baños, papeleras, vigilancia, facilidad para llegar a la playa con transporte público, limpieza, servicios para hacer playas más inclusivas.

En cuarto lugar están las medidas para formar y concienciar a los usuarios en el área de medio ambiente. En este sentido se valora un buen proyecto de educación ambiental que contribuya a un mejor conocimiento por parte del ciudadano para un uso sostenible de las playas. Recursos como las actividades de educación ambiental son ejemplos de cómo trabajar en este punto.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN