El tiempo en: Utrera
Lunes 28/04/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

Emilio Herrera: “no lo lloréis, imitadlo”

Con motivo de sus 30 años, Fundación ENAIRE proyectará el próximo 29 de abril en el Salón de Actos del ETSI de Sevilla el documental “Emilio Herrera”

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El trahe espacial diseñado por Emilio Herrera. -

La Fundación ENAIRE celebra su 30 aniversario proyectando el documental “Emilio Herrera” en la Escuela Técnica de Ingeniería de Sevilla, un científico pionero, nacido en Granada, y que llegó a diseñar la “escafandra estratonáutica”, el antecedente de los trajes espaciales que utilizan los astronautas, considerado a nivel internacional como uno de los padres de la astronáutica.

El documental, producido en 2020 por Atrevida Producciones, S.L., contó con el asesoramiento de Emilio Atienza, Juan Gerardo Muros, Manuel Abejón Adámez, Angel Luis Arias y Emilio Herrera Soler, nieto de Emilio Herrera Linares, y contó con la intervención de Pedro Duque y Michael López Alegría. La banda sonora de este documental, realizada por Darío Palomo, recibió el Premio mejor música para documental en español en el año 2021.

 “Emilio Herrera era un científico y una persona extraordinaria y es, sin lugar a duda, el ingeniero más importante y universal de toda la historia de Andalucía, considerado a nivel internacional como uno de los padres de la astronáutica”, ha explicado Margarita Asuar, directora de Fundación ENAIRE.

Para Asuar, “el documental Emilio Herrera es la historia de España a través de la historia personal de uno de los más grandes ingenieros aeronáuticos del mundo, una persona polifacética, un genio con unos valores humanos y una visión que hoy día y siempre serán de plena actualidad. Fue protagonista de excepción de la aeronáutica en toda la primera mitad del siglo XX, sus logros y aportaciones fueron de una categoría enorme. Es, sin duda, un referente que trasciende los tiempos. Por esto, desde Fundación ENAIRE estamos impulsando la difusión de su legado científico y personal. Y este documental, que proyectaremos en la ETSI de Sevilla, como actividad gratuita para celebrar el 30 aniversario de Fundación ENAIRE en Andalucía, la tierra donde nació Emilio Herrera, está realizado con todo el rigor histórico y la sensibilidad, por lo que despertará el interés de cualquier persona que lo vea”.

Fundación ENAIRE tiene entre sus misiones apoyar la cultura aeronáutica y el reconocimiento de los méritos de las personas referentes en este ámbito, por lo que ha concedido este año el Premio Honorífico de Aeronáutica 30 Aniversario de Fundación ENAIRE a Emilio Herrera Linares, a título póstumo, con el compromiso de impulsar el reconocimiento de su legado a nivel nacional e internacional. El galardón fue entregado por S.M. el Rey Felipe VI a la familia Herrera en un acto celebrado en el Ateneo de Madrid en el mes de febrero.

La biografía de Emilio Herrera Linares

Emilio Herrera nació en Granada el 13 de febrero de 1879. Es una de las mentes más brillantes que ha dado la historia de nuestro país. Participó en todos los grandes hitos de la aviación, las comunicaciones y la astronáutica mundial, pero en España apenas se conoce su legado.

Emilio Herrera fue, desde pequeño, un apasionado de la aviación y de la aerostática. Se formó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara. Fue piloto de globos, de dirigibles y de aeroplanos. En 1914 acaparó las portadas de toda la prensa europea al sobrevolar por primera vez el estrecho de Gibraltar en un monoplano Nieuport junto al también militar José Ortiz de Echagüe, por lo que el rey Alfonso XIII los distinguió con la “Llave de Gentilhombre de Su Majestad”.

En 1918, Herrera se propuso crear una línea aérea para el transporte de pasajeros, la Transaérea Colón, que uniera Europa con América y tuviera su sede en Sevilla. La nueva línea aérea estaría equipada con dirigibles creados por el ingeniero Leonardo Torres Quevedo, pero el proyecto no pudo prosperar por falta de financiación y al final la idea la desarrolló una empresa alemana, que invitó a Herrera como segundo comandante para pilotar la hasta entonces mayor aeronave de su tiempo: el Graf Zeppelin LZ 127, el dirigible alemán que atravesaría por primera vez el océano Atlántico.

Más tarde, colaboró con Juan de la Cierva en la invención del autogiro y participó en la construcción y diseño del Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos, inaugurado en 1921, dotado con uno de los túneles de viento más grandes y modernos del momento.

El ingeniero pensaba en la conquista del espacio mucho tiempo antes de que la NASA llegara a la luna. La más notable de todas sus invenciones fue el diseño, en 1935, del primer traje aerostático, conocido como “escafandra estratonáutica”, considerado por la NASA el predecesor de los actuales trajes espaciales. También trabajó en el desarrollo de técnicas y equipos para la alta velocidad y la exploración espacial, incluyendo propuestas de vehículos espaciales, estudios sobre satélites artificiales y estaciones orbitales.

Realizó otras importantes aportaciones en otros campos de la ciencia y la tecnología, como la aerodinámica y la hidrodinámica. Fue pionero en el desarrollo de tecnologías para la navegación aérea, incluyendo sistemas de aterrizaje instrumental y dispositivos para la medición de la velocidad del aire y fue el creador del Instituto de Aerodinámica de Cuatro Vientos (1921), de la primera Escuela de Ingenieros Aeronáuticos de España (1928), conocida en sus inicios como Escuela Superior de Aerotecnia (ESA), embrión de la actual escuela ETSIAE de la Universidad Politécnica de Madrid.

Fue el representante de España en múltiples congresos internacionales de aeronáutica, donde acuño el término “Espacio Aéreo”, que hasta entonces se denominaba “Aires Territoriales”. Publicó una larga lista de artículos y fue un gran dibujante. Trabajó en la Office National d'Études et de Recherches Aérospatiales (ONERA) y fue nombrado consultor de la UNESCO sobre física nuclear. Con Albert Einstein le unía una gran amistad y respecto intelectual mutuo.

A su gran talento e inteligencia se unen unos valores éticos que lo convierten en un referente no sólo como científico sino como persona honorable, leal y consecuente. Suya es la frase: “Todos debemos desear el progreso científico de la humanidad, pero sin dejar atrás su progreso moral. Si no, la existencia del género humano corre gran peligro”.

Uno de los legados aeronáuticos de Emilio Herrera es la invención del primer traje aerostático, la “escafandra estratonáutica”, considerada por la NASA precursor de los trajes espaciales

En 1944, fundó, junto con Picasso, Victoria Kent y otras personalidades, la Unión de Intelectuales Españoles. En 1946, fundó la revista Independencia, Revista de la Cultura Española. En 1957, fundó el Ateneo Ibero-Americano de París. También formó parte de varios gabinetes del gobierno de la Segunda República Española en el exilio: fue Ministro de Defensa (1951-60), Presidente del Gobierno (1960-62) y Ministro de Hacienda y Defensa (1960-62).

Emilio Herrera falleció en Ginebra el 13 de septiembre de 1967, en un exilio doloroso que le impidió regresar a España y morir en su tierra. En 1993, sus restos regresaron a Granada. En su epitafio está escrito: “No lo lloréis, imitadlo”.

Grupo de trabajo en apoyo a Emilio Herrera Linares

Fundación ENAIRE ha editado varios libros dedicados a Emilio Herrera: Ciencia en las ondas. Crónicas científicas de Emilio Herrera, Ciencia aeronáutica y Emilio Herrera Linares, protagonistas de la aeronáutica y ha constituido el Grupo de trabajo para impulsar el reconocimiento de Emilio Herrera a nivel internacional, en el que participan profesionales e instituciones de reconocido prestigio, como la Asociación Científica Emilio Herrera Linares, el historiador Emilio Atienza, el Ejército del Aire y el Espacio, el SHYCEA, la ETSIAE (UPM), la ETSI (Universidad de Sevilla), la Dirección General de Aviación Civil (MITMS), la asociación Tablada Centenaria, la asociación ADAR, el COIAE, la Agencia Espacial Española, Ángel Luis Arias, representante permanente de España en la OACI y otros expertos en aeronáutica y aviación.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN