El tiempo en: Utrera
Lunes 28/04/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

Semana Santa "de éxito" pero con deberes para 2026

José Luis Sanz aplaude la semana grande de 2025 pero plantea abrir un debate entre todos los protagonistas para reflexionar sobre la próxima Semana Santa

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Balance Semana Santa de Sevilla 2025. -
  • Según Sanz: de cara a la Semana Santa del 2026 habría que hacer una reflexión sobre algunos aspectos entre todos los actores o protagonistas
  • Balance de una Semana Santa "histórica" con cifras récord: impacto económico " en torno" a los 500 millones de euros
  • Entre las incidencias destacan la poda del Duque, la explosión de arquetas en calle Relator y vallas en Campana y Tetuán

Una Semana Santa histórica para Sevilla, con más de 75.000 nazarenos en las calles, una ocupación hotelera superior al 80%, más de 2,5 millones de desplazamientos en Tussam y un impacto económico entorno a los 500 millones de euros. Todo con un dispositivo de más de 4.000 efectivos municipales y una cifra récord de limpieza, seguridad y movilidad. A pesar del éxito, el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha pedido este lunes que se abra un debate profundo con todos los protagonistas: Ayuntamiento, Consejo de Hermandades y Cofradías, Cecop, y cuerpos de seguridad, entre otros. A pesar de que el alcalde de Sevilla no ha querido señalar ni exponer sus margenes de mejora, hay aspectos a revisar: la gestión de las vallas y los aforamientos, el creciente número de nazarenos, y la gestión de los puntos conflictivos e incidencias.

Este Lunes de Pascua, José Luis Sanz ha realizado un balance de una Semana Santa "histórica". Las cifras hablan por sí solas: más de 75.000 nazarenos realizaron estación de penitencia, se registraron más de 2,5 millones de viajes en Tussam, lo que supone un incremento del 22,9% con respecto al año anterior, y Lipasam recogió más de 944.176 kilos de basura, lo que supone un 10% más que en 2024. Todo ello en una semana que dejó una ocupación hotelera superior al 80% y un impacto económico calculado en torno 500 millones de euros.

Una semana grande que ha calificado como “un auténtico éxito” en términos de participación, seguridad y funcionamiento de los servicios municipales. “Más de 4.000 profesionales han trabajado día y noche para que todos los sevillanos hayamos podido disfrutar de una Semana Santa casi plena”, ha señalado.

Pero más allá del balance numérico, Sanz ha aprovechado la ocasión para lanzar una propuesta: “Hay que abrir un debate profundo sobre todos los protagonistas de la Semana Santa de Sevilla”.

El alcalde considera imprescindible sentar en una misma mesa al Ayuntamiento, al Consejo de Hermandades, al  Cecop y al resto de actores implicados para analizar lo vivido y mejorar de cara al próximo año. “Creo que de cara a la Semana Santa del 2026 habría que hacer una reflexión sobre algunos aspectos entre todos los actores o protagonistas de la Semana Santa de Sevilla”, afirmó.

El alcalde de Sevilla no ha querido señalar ni exponer sus márgenes de mejora: "Cuando me siente con todos los protagonistas será el momento en que pongamos encima de la mesa sobre qué temas debemos reflexionar. No me parece estético que se enteren por la prensa de los temas sobre los que me gustaría debatir".

Entre los aspectos a revisar debido a las incidencias de este año, se encuentran la gestión de las vallas y calles aforadas, como ocurrió en La Campana o Tetuán, y que es competencia de la Policía Nacional. Estas vallas generaron malestar entre sevillanos y visitantes y el alcalde de Sevilla ha sido claro respecto a las críticas: “No me gusta pero no voy a cuestionar ninguna medida de seguridad que haya podido tomar ni Policía Nacional, por supuesto, ni tampoco Policía Local en materia de seguridad. Lo prioritario era garantizar la seguridad, de los nazarenos y de los sevillanos”, ha insistido.

Otra de las incidencias fue la inesperada poda de un árbol en la Plaza del Duque que interfirió con el paso de una cofradía y el susto provocado por una arqueta que se levantó durante el paso de la Hermandad de la Macarena en la Madrugá en la calle Relator, aunque ha destacado la "coordinación total" de los servicios públicos. Aunque estos incidentes fueron menores, Sanz dejó claro que “si esos han sido los únicos problemas en una Semana Santa con millones de personas en la calle, podemos hablar de éxito”.

El alcalde también destacó que sólo se precintaron tres establecimientos, dos de hostelería y uno de alimentación, de los más de 3.700 locales existentes en la ciudad. “El 99,5% de la hostelería ha cumplido con las normas”, subrayó, lo que demuestra un comportamiento ejemplar del sector durante la semana grande.

En materia de seguridad, se gestionaron más de 3.500 incidencias, la mayoría en barrios y solo 355 directamente relacionadas con la Semana Santa. Las pruebas de alcoholemia arrojaron apenas un 3% de positivos, y solo hubo 10 personas detenidas por delitos menores. Se llevaron a cabo además 1.105 asistencias a personas con movilidad reducida y 514 asistencias sanitarias.

José Luis Sanz concluyó su intervención apelando a la necesidad de autocrítica colectiva: “Hay que abrir una reflexión profunda entre todos los que participamos o somos protagonistas de la Semana Santa de Sevilla”. La vista ya está puesta en 2026.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN